Font size
  • A-
  • A
  • A+
Site color
  • R
  • A
  • A
  • A
CampusVirtual
  • CURSOS
  • CONTENIDO
  • TUTORIALES
  • Log in
Skip to main content

2do cuatrimestre - Cursos de grado

  1. Home
Expand all

Administración

Análisis Microeconómico

Contabilidad Intermedia

Estadística

Filosofía y Lógica

Historia Económica

Taller de idioma 1

Taller de idioma 2

Instituciones de Derecho Público

Introducción a la Economía

Taller de Desarrollo de Habilidades 1

Matemática I

Matemática II

Taller de Desarrollo de Habilidades 2

Sistemas Administrativos

Sistemas de Información Gerencial

Taller de Práctica de Sistemas Contables

Técnicas cuantitativas

Matemática Financiera

Derecho empresario II

View more
Taller de Trabajo Final de Graduación
Guillermo DabosAndrea RiveroDolores DupleixMagdalena Lopez Pons
2do cuatrimestre - Cursos de grado

Taller de Trabajo Final de Graduación

El desarrollo del Taller se sustenta en contenidos propios de la Cátedra de Metodología de la Investigación. La formación metodológica resulta clave para una iniciación activa al proceso de investigación que promueve en el alumno la capacidad de indagación y de búsqueda, la identificación de problemas y la formulación de alternativas de solución, como así también una aproximación crítica y sistemática al estado del saber en un área de conocimiento sumamente dinámica, como lo es la "Gestión Tecnológica".  

La Licenciatura en Gestión Tecnológica de la FCE-UNICEN exige la realización de un Trabajo Final de Graduación, de carácter individual, que evidencie la capacidad del alumno para identificar problemas concretos de gestión tecnológica y proponer alternativas de solución que se sustenten en la aplicación de conocimientos, conceptos, herramientas y habilidades desarrolladas en el transcurso de la carrera. En tal sentido, este Taller pretende servir como guía inicial para que el alumno se familiarice con los lineamientos metodológicos esenciales para llevar adelante un proceso de indagación y desarrolle habilidades que le serán de utilidad para comenzar con la elaboración de su Trabajo Final de Graduación.


Temario





Conocimientos previos
No se requieren.

    Administración pública - 2do Cuatrimestre
    Ernestina AlonsoMaria Lorena CuruchetSergio DamianoGuillermo OrdoquiFERNANDO PLATZ
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Administración pública - 2do Cuatrimestre

    Se presentan dos aspectos importantes en la fundamentación de la materia. El primero es alentar un cambio en las actitudes cívicas frente al manejo de la cosa pública y el segundo está dirigido a la formación del profesional en Ciencias Económicas de manera de brindar los conocimientos necesarios de organización, gestión y control de la Hacienda Pública.dores hasta los clientes.

    Objetivos

    1.- ALENTAR el interés por el conocimiento de la Hacienda Pública, MOSTRANDO su funcionamiento e infundir en el estudiante una predisposición positiva por las cuestiones del Estado y FOMENTAR la importancia del profesional en Ciencias Económicas como protagonista de los cambios que se requieren, VALORANDO el estudio de la materia.

    2- MOSTRAR el accionar de la Hacienda Pública y su relación estrecha con las funciones políticas, y al mismo tiempo, su diferencia.

    3.- ESTABLECER las diferencias entre la Hacienda Pública y la Hacienda Privada, interpretando los argumentos que le dan origen, como así también CONOCER los fundamentos que sustentan a las distintas doctrinas y su incidencia en cada título del programa de la materia que se cursa.

    4.- COMPRENDER la naturaleza y funcionamiento de la Hacienda Pública e inducir un mejor conocimiento de la misma, que le permita entender y contribuir activamente a la aplicación de la doctrina y normas relativas a su organización, gestión y control.

    5.-FOMENTAR y COMPRENDER la necesidad de las reformas administrativas en el estado como modo de buscar la eficiencia en los servicios y una forma de reducir los gastos públicos, e inducir un cambio de actitud frente a las distintas alternativas existentes, aceptando las opiniones diferentes.

    Temario
    • Conceptos básicos de finanzas públicas. Marco Institucional. Régimen financiero y contable del Sector Público, marco legal, estructuras, organismos y procesos de la administración estatal. Nuevos enfoques de la gestión pública. Planeamiento Estratégico en el sector público. Presupuesto, gastos y recursos, control presupuestario. Control de Gestión. Auditoría. Ética y Transparencia en la Gestión Pública. Recursos Públicos

    Conocimientos previos

    Relación de la Asignatura con materias anteriores: Instituciones de Derecho Público, y Contabilidad Básica y Administración. Con materias posteriores: Impuesto I.


    Seleccionar curso
    • Administración pública - Curso 2
    • Administración pública - Curso 3
    • Administración Pública - Curso 4

    Contabilidad Básica
    Maria Valeria GeringerPatricio Lopez MadinaMaria Ines MartinefskiMarcos PROVASILucia RavioliJorge SimaroOmar TonelliMaría Ines Viera
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Contabilidad Básica

    Esta asignatura es la primera materia del área de teoría contable, y como tal sirve de basamento para las posteriores asignaturas, haciendo especial énfasis en lo relativo al funcionamiento del sistema contable referido a la registración de hechos que afecten el patrimonio de los entes.

    Debido a que Contabilidad Básica pretende un enfoque universitario de la Contabilidad, diferente del propio de la enseñanza de niveles anteriores no requiere de conocimientos específicos anteriores.

    Se requieren habilidades analíticas y de razonamiento integrador

    OBJETIVOS 

    • Al finalizar el curso los alumnos deben ser capaces de:
    • Distinguir los conceptos de ente, propiedad y patrimonio. 
    • Identificar los aspectos formales y jurídicos vinculados con la documentación respaldatoria de los hechos y operaciones. 
    • Conocer los componentes del patrimonio. 
    • Reconocer los cambios que se producen en el patrimonio. 
    • Aplicar la mecánica del proceso de registración contable a todo tipo de operaciones que modifican el patrimonio. 
    • Saber valuar el patrimonio (nociones elementales). 
    • Producir informes contables de contenido elemental.
    • Leer (interpretar) la información que surge del sistema contable.

    Temario
    • I. Cuestiones generales
    1. El marco general de la Contabilidad
    2. Fundamentos de la Contabilidad Patrimonial
    3. Efecto de las operaciones
    4. El proceso contable
    • II. Cuestiones particulares de los componentes del patrimonio
    1. Caja y bancos
    2. Créditos
    3. Bienes de cambio (Inventarios)
    1. Bienes de uso (Propiedad, planta y equipo)
    2. Activos intangibles
    3. Inversiones y Propiedades de inversión
    4. Deudas
    5. Previsiones
    6. Patrimonio Neto
    • III. Preparación de informes
    1. Culminación del proceso contable

    bibliografía básica
    • Simaro Jorge y Tonelli Omar, “Lecturas de Contabilidad Básica” 3ª edición, Editorial Buyatti, Buenos Aires, 2017.
    • Chaves Osvaldo, Chyrikins Héctor, Dealecsandris Ricardo, Pahlen Acuña Ricardo y Viegas Juan Carlos, “Teoría Contable”, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1997.
    • Chaves Osvaldo, Chyrikins Héctor, Dealecsandris Ricardo, Fonti de García Luisa, Pahlen Acuña Ricardo y Viegas Juan Carlos, “Sistemas Contables”, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2001.
    • Fowler Newton Enrique, “Contabilidad básica”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003.
    • Fowler Newton Enrique, “Cuestiones contables fundamentales”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2008.

    Derecho empresario I
    Atilio Della MaggioraGraciela Alicia DominguezGABRIEL GULLONMaría Laura IzuzquizaSilvia MonserratOsvaldo Martín ZariniMartìn Zubeldia
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Derecho empresario I

    Identificar y caracterizar las instituciones de Derecho Privado a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación, adquiriendo los elementos e instrumentos necesarios para poder interpretar la normativa jurídica que se le presentará al alumno en su carácter de ciudadano, estudiante y futuro profesional, a través de la comprensión del impacto que causan las instituciones jurídicas privadas dentro del quehacer diario de las personas, tanto humanas como jurídicas.

    Temario



    Conocimientos previos

    No requiere conocimientos previos.

    Taller de Idioma III
    Guadalupe Vidaguren
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Taller de Idioma III

    El taller busca dar continuidad a los talleres 1 y 2 y a la vez tiene como objetivo iniciar una preparación de exámenes internacionales de inglés para negocios.

    Temario
    • Past simple para relatar eventos y sucesos en el pasado.
    • Countable =uncountable nouns para hablar de cantidades 
    • Modal verbs para hablar de obligacion, decisiones, promesas, predicciones.
    •   

    Conocimientos previos

    Los contenidos de los talleres 1 y 2.

    Taller Manejo de Herramientas Informáticas
    Juan CalventoMaria Rosa Dos ReisEmiliano Daniel IparraguirreRamiro Perez ChiozzaEsteban Piazza
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Taller Manejo de Herramientas Informáticas

    El Taller de Manejo de Herramientas Informáticas se inserta en el Ciclo de Fundamentos de las carreras Licenciado en Administración, Licenciado en Economía Empresarial y Contador Público Nacional (Plan de Estudios del Cincuentenario (50º)).

    Es dictado bajo el régimen promocional y se desarrolla en ambos cuatrimestres. Consta de una duración total de 40 horas, organizado en cursos de 3 horas semanales.

    El taller tiene como principal objetivo acercarle al alumno las posibilidades que brinda el uso de una herramienta informática de planillas de cálculo, específicamente Excel, para que pueda aplicarla y utilizarla en las diferentes disciplinas de estudio y/o ámbitos laborales.

    Se pretende mostrar la necesidad del uso de herramientas informáticas que agilicen los métodos de cálculo y toma de decisiones en los problemas cotidianos de la empresa y la economía.

    Temario
    • Introducción a las planillas de cálculo.
    • Ambientación en productos Office y cinta de opciones de Ms Office Excel,
    • Trabajo con archivos, libros y hojas de cálculo de Excel.
    • Introducción de datos y formateo de celdas.
    • Cálculos matemáticos básicos y funciones de diversos tipos (simples y complejas).
    • Inserción de distintos tipos de gráficos e interpretación de los mismos.
    • Interacción con imágenes y diagramas, hipervínculos y objetos.
    • Validación de datos y formato condicional.
    • Tablas y gráficos dinámicos.
    • Seguridad en Excel y su relación con Internet.

    Conocimientos previos
    Dadas las características planteadas para el taller, es recomendable que el alumno tenga conocimientos básicos de computación e internet.

    Derecho aplicado a la tecnología y a la información
    Horacio Ernesto LlunaIgnacio LopezMagdalena MauhouratJuan Alfredo Menendez
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Derecho aplicado a la tecnología y a la información

    Derecho aplicado a la tecnología y a la información. Derecho informático. Contratos informáticos. Propiedad Intelectual del software y bases de datos. Registros documentales electrónicos y digitales. Firma digital. Marco Jurídico de Internet. Protección de Datos Personales. Delitos Informáticos. Evidencia digital. Informática forense.

    Temario
    • INFORMÁTICA
    • DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y FIRMA DIGITAL 
    • CONTRATOS INFORMATICOS 
    • INTERNET 
    • RESPONSABILIDAD POR PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN INTERNET Y DE LOS ISP
    • CORREO ELECTRÓNICO 
    • DELITOS INFORMÁTICOS 
    • PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 

    Conocimientos previos
    No requiere.

    Derecho financiero y mercado de capitales
    Beltran DupleixJose Martin ZARATE
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Derecho financiero y mercado de capitales

    A través de los contenidos de esta asignatura se procura que los futuros Licenciados en Economía adquieran los conceptos generales del derecho financiero, bancario y mercado de capitales, que les servirán de base para poder entender el mundo de las finanzas, de las operaciones bursátiles y del mercado de cambios por medio de un enfoque que combine el análisis jurídico tradicional con herramientas interdisciplinarias que incorporen elementos del análisis económico del derecho. Se aborda también el estudio científico y técnico de las normas de fondo y reglamentarias de superintendencia dictadas por el Congreso de la Nación, el Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores relacionadas, sin limitarse a un análisis exegético de esa normativa. Asimismo se proporciona un panorama actualizado de las concepciones y herramientas que condicionan la utilización del financiamiento en los negocios corporativos.

    Por tratarse de una materia de 4to. año, como condición de cursada, el estudiante deberá haber aprobado previamente todas las asignaturas correlativas según el cronograma de esta nueva Carrera pertenecientes al ciclo profesional común.

    Objetivos

    La materia tiene como finalidad que el estudiante pueda adquirir y desplegar conocimientos suficientes de las ramas especiales del derecho de un modo abarcativo, tanto en lo que se consideran aspectos públicos como los privados, para poder interactuar en el complejo escenario del mundo financiero, bancario y bursátil, pudiendo hacerlo con la seguridad que brinda el conocer las normas jurídicas que regulan este tipo de actividades. Comprender sus principios generales, distinguir los institutos propios de cada derecho en particular, entender las complejas operaciones financieras y bursátiles, dominar el vocabulario técnico, constituyen herramientas necesarias a ser adquiridas por el educando para desenvolverse en dicho escenario. 

    Temario
    • Derecho Bancario y del Sistema Financiero.
      • Regulación y Entidades.
      • Operaciones activas y pasivas.
      • Normativa Prudencial.
    • Derecho del mercado de capitales
      • Regulación y entidades.
      • Productos de Inversión Colectiva.
      • Régimen específico para Pymes.
    • Mercado de cambios
      • Regulación.
      • Prevención del lavado de Activos y el financiamiento del terrorismo.
      • Procedimiento Administrativo y Proceso Penal. Regulación.

    Conocimientos previos


    Gestión Comercial
    Mauricio DiezLeonardo DuringerFernando Pablo MascettiLisandro Hugo RamosEduardo Rinaldi
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Gestión Comercial

    La asignatura corresponde al 5to año de la Carrera de Licenciatura en Administración. Se estudia fundamentalmente la gestión comercial de empresas aunque muchos de los temas abordados son de aplicación para otro tipo de organizaciones. 

    El programa de la materia aborda contenidos específicos de gestión de la comercialización y la práctica se realiza con trabajos en equipo diseñados por la cátedra de manera tal de abordar cada una de las unidades del programa.

    OBJETIVOS:
    - Se pretende trazar un puente entre los contenidos teóricos y el desarrollo práctico de la actividad comercial.
    - Se busca entrenar a los alumnos en habilidades que les permitan resolver problemas comerciales, elaborar y exponer informes y tomar decisiones comerciales fundadas en evidencia empírica y análisis profesional.

    Temario
    • UNIDAD 1: La gestión comercial
    • UNIDAD 2: El Plan de ventas
    • UNIDAD 3: Gestión de territorios
    • UNIDAD 4: Gestión de la fuerza de ventas
    • UNIDAD 5: Gestión del Marketing Relacional
    • UNIDAD 6: Gestión de la distribución comercial
    • UNIDAD 7: Gestión de la comunicación en el canal y en el punto de venta
    • UNIDAD 8: Control y seguimiento del proceso comercial
    • UNIDAD 9: Gestión de la Investigación comercial
    • UNIDAD 10: Estadística aplicada a la gestión comercial
    • UNIDAD 11: Ecommerce
    • UNIDAD 12: Negociación

    Conocimientos previos
    Se requieren los conocimientos mínimos de la asignatura MARKETING y que el alumno tenga un buen dominio de software para la edición de texto y para la realización de presentaciones, como así también que esté familiarizado con el uso de la plataforma Unicen Virtual.

    Herramientas de inteligencia empresarial
    Ernesto CHINKESMatías Joaquín MEDINAMariano MENENDEZ
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Herramientas de inteligencia empresarial

    Se pretende que el alumno pueda:

    - Interpretar las necesidades de información de las organizaciones para la toma de decisiones y cómo ofrecerles soluciones tecnológicas de apoyo. 

    - Comprender la arquitectura de una solución de inteligencia de negocios (Business Intelligence) pudiendo identificar sus componentes, y cuáles son las diferencias con una de analítica de datos (data analytics). 

    - Adquirir las competencias necesarias para usar herramientas de integración de datos y de visualización de información.

    - Aportar valor en el desarrollo de soluciones en las organizaciones, principalmente diseñando algunos componentes de la solución, y desarrollando sobre todo la parte del denominado “front end"

    Temario
    • Unidad 1: Las soluciones de inteligencia empresarial en el proceso decisorio. - El proceso decisorio. El universo de la decisión y las variables. Resultados, variables, cursos de acción. Los tipos de decisiones y características de la información. Madurez en el uso de datos en las organizaciones. Las soluciones de Inteligencia de negocios (tradicional) y las de analítica de datos. La analítica descriptiva, predictiva y prescriptiva.
    • Unidad 2: Los Datos. - OLAP vs OLTP. Los 3 problemas del OLTP para las decisiones tácticas y estratégicas: Falta de integración, inadecuados tiempos de respuesta y falta de orientación a los temas. Orígenes de datos internos y externos. El Data warehouse. Data warehouse objetivo y subjetivo. Data mart. Área de trabajo. El ODS. Los problemas del data warehouse para la ciencia de datos y el data lake.
    • Unidad 3: Modelo dimensional. - Dimensiones y jerarquías, hechos, medidas, métricas e indicadores. Modelado dimensional conceptual. Métodos y herramientas. El modelado multidimensional lógico. Modelo estrella, copo de nieve y mixto. Tipo de dimensiones (SCD 1 y 2). Dimensión degenerativa. Tipos de medidas aditivas, semi aditivas y no aditivas. Tipos de tabla de hecho (foto periódica, transacción, foto acumulativa).  Criterios de diseño como la granularidad y las claves subrogadas. 
    • Unidad 4: Integración, limpieza y preparación de datos. - Proceso de integración de datos. Ventana operacional y update de datos. El ETL (extracción, transformación y carga) y la herramienta de mapa lógico. Estrategias con el área de trabajo. Algoritmos de limpieza y preparación de datos. Detección y tratamiento de datos atípicos. Detección y tratamiento de datos faltantes. Taxonomía de los desafíos en la preparación de datos para mejorar su explotación. Herramientas de integración y el SQL.
    • Unidad 5: herramientas de acceso, aprovechamiento y visualización de la información. - Reportes, Análisis multidimensional, Tableros de comando (con indicadores), Distribución proactiva y alertas. Tipos de audiencias. Criterios de diseño (tablas, gráficos de líneas, barras, y torta, tortas, etc.). Filtros. Visualización avanzada.  Concepto de Cubo. Características de la preparación de datos. Tendencias en las herramientas. Análisis exploratorio o explicativo. Conceptos de “data storytelling”. Los modelos de data mining y machine learning  y el concepto de embeber inteligencia. 

    Conocimientos previos
    Se asume que el alumno está familiarizado con conceptos básicos de bases de datos y su modelado conceptual y lógico, así como que maneja los conceptos básicos del lenguaje SQL. Por otro parte también se considera que entienden los procesos de negocio de una organización, los tipos de decisiones que existen y su relación con la información. 

    Tendencias Tecnológicas
    Luis ElissondoNicolás Tourné
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Tendencias Tecnológicas

    Principales tendencias tecnológicas. Tecnologías emergentes. Prospectiva. Impactos y nuevos escenarios sociales, económicos y en el management. Vigilancia Tecnológica.

    Temario
    • Unidad 1. Conceptualización del concepto de Tendencia Tecnológica - Que es una tendencia tecnológica. Todas las tecnologías se transforman en Tendencia? Que debo evaluar para entender si una tecnología. Como las tecnologías generan nuevas tecnologías. El avance tecnológico y la combinación de tecnologías. 
    • Unidad 2. Inteligencia Artificial y Robótica - Inteligencia Artificial y: Análitica de Datos, Medicina, Seguridad, Comunicación, Transporte, Finanzas y su rol en la inclusión de personas con discapacidad. El impacto de la computación cuántica. 
    • Unidad 3. Tecnologías vinculadas a la autonomía - Autonomía. Aplicación a automóviles. Aviones. Barcos. El futuro del mundo del transporte. ¿Quiénes serán los nuevos jugadores e industrias vinculadas a este negocio?
    • Unidad 4. El internet de las cosas - Qué dispositivos existen hoy y cuales se plantean a futuro para brindar servicios del internet de las cosas. Estrategias de las empresas respecto a este tema. Cómo afectará nuestras vidas y hogares. 
    • Unidad 5. El futuro del trabajo - Nuevas características sociales y económicas que ponen en jaque el mundo del trabajo. Cómo influyen las tecnologías en el mundo del trabajo. Los perfiles más demandados.  Robots o personas?
    • Unidad 6. Vender en el futuro - Cómo evolucionarán los negocios hacia lo material o a lo inmaterial. Presencial o virtual. El Marketing que viene. ¿Cómo será el consumidor del futuro?. La importancia de la experiencia de usuario (UX user experience) . La UX del futuro. 
    • Unidad 7. Cómo serán la producción y las finanzas del futuro - Las tendencias de la economía circular. ¿Vamos hacia un nuevo modelo de consumo? Cómo las tecnologías pueden contribuir en los modelos productivos del futuro. La producción del software será el motor de la economía del futuro? . El futuro de la producción de software. El  Mundo Fintech. ¿Cómo puede afectar al mundo financiero las criptomonedas? La Industria del Gaming.  Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla.

    Conocimientos previos
     Correlatividades: Diseño e Innovación y Emprendedurismo Tecnológico. 

    Transformación Digital
    Maximiliano Osvaldo CORTÉSLuis ElissondoFernando Damián ErrandosoroOscar Nielsen
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Transformación Digital

     Efecto de las tecnologías en los procesos organizacionales. Asimilación de tecnologías en las Organizaciones. Integración de las TIC´s en las distintas ramas de la industria y en las organizaciones gubernamentales. Integración de Tecnologías. Gestión del cambio. Impacto en la relación con proveedores y clientes. Procesos de Gestión del Conocimiento. Gobierno electrónico.

    Temario
    • Unidad 1. Conceptualización de la Transformación Digital - Concepto de Transformación Digital. Ecosistema Digital. Innovación. Disrupción. Impacto en los modelos de negocio. Empresa nativa digital y empresa emigrante digital. Revolución 4.0. El aprovechamiento de los datos. Transformación vs Cambio.
    • Unidad 2. Objetivo de la Transformación Digital- Objetivo de la transformación digital. Impacto en el negocio. Impacto en los procesos. Impacto en la tecnología y sistemas de información. Impacto en los clientes y stakeholders. Estrategia de negocio. Cambio cultural requerido.
    • Unidad 3. Metodologías - Metodologías de evaluación. Madurez digital. Modelos de madurez. Índice de madurez digital. Brecha digital. Estadios de madurez de la empresa.
    • Unidad 4. El Plan de Transformación Digital - Hoja de ruta hacia la transformación digital (Roadmap). Objetivo y alcances. Responsabilidades. Rol del CIO. Indicadores.
    • Unidad 5. Industrias e Tecnologías - Industría 4.0. Cloudcomputing. Analítica de Datos. Inteligencia artificial. Realidad virtual. Realidad aumentada. Robótica. RPA. Impresión aditiva. Blockchain. Internet of Things. Análisis del impacto por sector de la economía. Telecomunicaciones. Retail. Servicios. Salud. Industría Química. Fintech. Industria automotriz. Agtech. Turismo. Sector público. Comunicaciones y medios.
    • Unidad 6. Consideraciones relativas a las personas - Nuevo set de habilidades. Transformaciones organizacionales. Impacto en las personas: Interno y Externo a la organización. Perfiles digitales. Nuevos C-Level.

    Conocimientos previos
    Correlatividades: Análisis y diseño de sistemas y Gobernanza de Tecnología de Información. 

    Gestión y Dirección del Talento - Curso 5
    Andrea RiveroMarcos BeneditAgustina Rubio
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Gestión y Dirección del Talento - Curso 5

    La exigencia de contar con profesionales capacitados para la conducción de personas en el marco de una nueva economía basada en el conocimiento, constituye un importante desafío para las organizaciones actuales. En este sentido, esta materia examina aquellas cuestiones que resultan centrales para la gestión de personas en el ámbito específico de las organizaciones intensivas en creatividad, innovación, conocimiento y tecnología. Objetivo General: que el alumno comprenda los aspectos claves que hacen a la gestión del talento en organizaciones intensivas en conocimiento, desarrollando habilidades y competencias sustantivas en temas críticos relacionados con la gestión actual de recursos humanos.

    Temario
    • Unidad 1. Fundamentos de la gestión de recursos humanos en las organizaciones. El proceso de gestión de recursos humanos.
    • Unidad 2. Fundamentos del comportamiento humano en las organizaciones. Entendiendo el comportamiento individual y grupal en el entorno de trabajo.
    • Unidad 3. Gestión estratégica del talento en la economía del conocimiento. La naturaleza cambiante del trabajo y las organizaciones. Contexto de las organizaciones tecnológicas.
    • Unidad 4. Gestión de recursos humanos e innovación. Incentivando el espíritu innovador en la organización.
    • Unidad 5. Atracción, selección y motivación del talento. Desarrollo y planificación de carreras. Dilemas generacionales.
    • Unidad 6. Relación empleado-organización. Contrato psicológico. Negociaciones idiosincráticas. Retención y fidelización del talento.
    • Unidad 7. Internacionalización y procesos de expatriación. El trabajo en entornos virtuales. 
    • Unidad 8. Prácticas de recursos humanos y rendimiento organizacional. El enfoque universalista y el enfoque contingente. Las prácticas de RRHH según el tipo de empleado.

    Conocimientos previos
    Se espera del alumno un buen manejo de los temas de administración vistos durante el ciclo de fundamentos, así como la capacidad de vincular dichos conocimientos de la materia. Se requiere que el alumno tenga buen dominio de software para edición de texto y para realización de presentaciones, así como que esté familiarizado con el uso de la plataforma UnicenVirtual.

    Seminario de Integración y Práctica Administrativa Contable
    Dario Sanchez AbregoMaria Valeria GeringerFrancisco MálagaMatias Santiago
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Seminario de Integración y Práctica Administrativa Contable

    Se encuentra ubicada en el 3er año de la titulación y se dicta en el 2do. Cuatrimestre.

    Seminario de Integración y práctica administrativa contable es una asignatura terminal integradora, perteneciente al Ciclo de materias específicas para la obtención del título intermedio: “Auxiliar Administrativo Contable”. 

    Por su ubicación el alumno llegará a cursar la materia con conocimientos previos a partir de los cuales realizará una internalización sistémica de los mismos, trabajando fundamentalmente contenidos de aplicación del conocimiento. 

    Deberá el alumno  realizar un esfuerzo adicional que le permita comprender dicha aplicación práctica en escenarios reales.

    Se espera que los alumnos logren:

    a) Aplicar conocimientos contables, jurídicos, laborales, tributarios, etc. en los niveles correspondientes a las incumbencias de su actuación.
    b) Comprender la importancia de la información necesaria y oportuna para quien se la prepara.
    c) Identificar las características de los distintos sistemas de información.
    d) Utilizar herramientas facilitadoras para la ejecución de las tareas asignadas.
    e) Conocer las consecuencias de no cumplimentar la tarea en tiempo y forma.

    Temario
    • Módulo I – Marco Organizacional
    • Módulo II - Aplicación de la herramienta Contable.
    • Módulo III - Ámbito laboral.
    • Módulo IV - Asistencia para el cumplimiento tributario.

    Conocimientos previos
    El alumno deberá tener los conocimientos contables, administrativos y jurídicos básicos,  incorporados, de manera tal que durante el seminario integre los conceptos teóricos sistémicamente y realice las prácticas respectivas, posibilitando la integración de los conocimientos y su aplicación en el desarrollo laboral inmediato.

    Gobernanza de Tecnología de Información
    Oscar NielsenGuillermo Ramos
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Gobernanza de Tecnología de Información

    Aportes a la formación del futuro profesional: Capacidad para alinear objetivos estratégicos del negocio y objetivos estratégicos de tecnología. Conocimiento de los distintos marcos de referencia para la gobernanza de tecnología de la información. Capacidad para gerenciar proyectos tecnológicos. Se espera que el alumno pueda: -Comprender la necesidad de alinear la estrategia del negocio y la estrategia de tecnología -Conocer los principales marcos de referencia para la gobernanza de la tecnología, entre los que se destacan: CoBIT ITIL PM CMMI Normas ISO -Entender el marco de integración de los diversos Frameworks estudiados

    Temario
    • Gobierno de Tecnologías de la Información.
    • El rol del CIO (Chief Information Officer).
    •  Integración.
    • Marcos de Referencia para el Gobierno de Tecnologías de la información: ISO (International Organization for Standardization); COBIT (Control Objectives for Information and related Technology); ITIL (Information Technology Infrastructure Library); otros marcos de referencia. 
    •  La gestión de proyectos de Tecnologías de la información.

    Conocimientos previos
    El alumno deberá conocer los aspectos de infraestructura tecnológica que sustentan los sistemas de información y la problemática relacionada con la adquisición e implementación de tecnologías de la información dentro de una organización. Además conocer los procesos básicos y la estructuración de una organización. A esta altura se prevé también que el alumno posea un razonable dominio de las herramientas informáticas y también del idioma inglés que le permite acceder a contenidos de carácter tecnológico.

    Estados Contables
    Graciela AbrahamAdrián MaestrojuanMarcos PROVASIFabiana RibasMatias SantiagoOmar TonelliFrancisco Javier Varela
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Estados Contables

    El aporte central de esta asignatura al contador público es la capacidad de preparar estados contables para distintos tipos de entes y en distintos contextos en relación con la unidad de medida. 

    Al término del cuatrimestre los alumnos deberán ser capaces de: 

    • Identificar el contexto en el que se mueve la economía, su impacto en la unidad de medida y la aplicación de las Normas Contables Profesionales referidas a este tema.
    • Medir el impacto de la inflación sobre los Estados Contables, exponiéndolos en moneda homogénea, a través de los métodos utilizados por las normas contables profesionales.
    • Preparar estados contables de presentación obligatoria de acuerdo a las Normas Contables Profesionales vigentes para entes comerciales, industriales, de servicios, sin fines de lucro o que realizan actividad agropecuaria.
    • Aplicar las normas para la consolidación de estados contables.

    Temario
    • Estados Contables, su preparación y exposición. Aplicación de Normas Contables Profesionales. Información Comparativa y Complementaria. Efectos contables de la inflación: nociones básicas de ajuste contable por variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Comportamiento de los distintos rubros ante la inflación. Presentación de Estados Contables Re expresados. Presentación de Estados Contables para entes sin fines de Lucro. Integración de Información Contable: método de la integración, ajustes y exposición de la participación minoritaria. Preparación y presentación de Estados Consolidados. Contabilidad agropecuaria.

    Conocimientos previos
    Para poder alcanzar los resultados esperados es requisitos indispensable que el alumno haya acreditado previamente:
    • Dominio del sistema de registración contable, conciliación e interpretación de saldos de cuentas  y de los contenidos básicos de un  Estado Contable
    • Aplicación de distintos criterios de medición de activos y pasivos y determinación de resultados. 
    • Capacidad de resolver nuevos problemas de índole contable, por asociación con situaciones anteriormente vistas  y con los hechos económicos  del contexto cotidiano.

    Economía Digital
    Maria Belen AlvarezDaniel Hoyos Maldonado
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Economía Digital

    El curso procura introducir a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y el método de análisis de la economía al entorno digital, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y habilidades para integrar diferentes dimensiones tales como la tecnología, la administración, la innovación, los mercados y las políticas públicas.

    Objetivos
    a) General: Fortalecer la lógica económica de tal modo que los estudiantes puedan comprender y abordar la complejidad asociada a los negocios digitales. b) Específicos: Se espera que, al final del curso, los estudiantes sean capaces de:
    a. Identificar e interpretar los datos relevantes de la economía digital.
    b. Utilizar una metodología de base científica para resolver problemas de índole práctica en tal entorno.
    c. Interpretar las principales tendencias económicas en los mercados digitales.

    Temario
    • UNIDAD I – Economía digital y de la Información.
    • UNIDAD II – El entorno digital y aspectos institucionales.
    • UNIDAD III – Mercados.
    • UNIDAD IV – Blockchain y Criptomonedas.
    • UNIDAD V – Aspectos Macroeconómicos Generales.

    Conocimientos previos

    Conforme con la Resolución de Consejo Académico N° 166/2017 y sus modificatorias, el curso se inserta dentro del Ciclo Profesional de la Licenciatura en Gestión Tecnológica dictada en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. Dicha norma prevé, como requisito formal para tomar el curso, que el alumno haya aprobado las materias Análisis Microeconómico y Análisis Macroeconómico. Adicionalmente, el curso recibe aportes de Matemáticas, Estadística, Técnicas Cuantitativas e Historia Económica.


    Emprendedorismo Tecnológico
    Fernando Damián ErrandosoroGustavo Lagoutte
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Emprendedorismo Tecnológico

    Emprendedorismo y Empresa Familiar
    Claudia DPatricio Ramón BerraSilvia CorralIgnacio Lopez
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Emprendedorismo y Empresa Familiar

    La materia ha sido incorporada para introducir a los estudiantes en la temática del Entrepreneurship y la Empresa Familiar desde una perspectiva pragmática, buscando estimular la reflexión crítica sobre los aspectos clave involucrados. Incluye aquellos contenidos y herramientas básicas en torno al Emprendimiento y Creación de Empresas como a las organizaciones de naturaleza familiar y se enfoca en la sustentabilidad y continuidad a través de promover el espíritu emprendedor, la gestión de capital humano, las fortalezas propias de la Empresa Familiar - sin ignorar sus vulnerabilidades - los desafíos inherentes a su dirección y gobierno a través de los ciclos generacionales, abordando la diversidad y complejidad de circunstancias a través del estudios de casos.

    Temario
    • Emprendedorismo: tipos de emprendedores y de emprendimientos. El ecosistema de negocios. Enfoques, etapas y dimensiones en el establecimiento de una nueva empresa. Emprendimientos dinámicos. La idea empresarial y el proyecto de empresa. Modelo y Plan de Negocios (conceptual). Empresa Familiar: naturaleza, dinámica,  problemáticas. 

    Conocimientos PREVIOS
    Los adquiridos en Comportamiento Organizacional. 

    Econometría y Modelización
    Silvina EtcheverriaEstefania NaresMario SeffinoGloria Trovato
    2do cuatrimestre - Cursos de grado

    Econometría y Modelización

    Econometría y Modelización se inserta en el 3º año del Ciclo Profesional de las carreras de Licenciatura en Economía Empresarial; forma parte del Plan de Estudios Cincuentenario (50º). Los propósitos principales son:

    • Introducir diferentes modelos econométricos haciendo énfasis tanto en el desarrollo teórico como en las aplicaciones. 
    • Brindar los conceptos básicos involucrados con la modelación estadística y que el alumno pueda aplicarlos en problemáticas concretas del mundo económico-empresarial (seleccionando el/los modelos más adecuados para cada situación, realizando estimaciones y predicciones).
    • Formar al alumno para que pueda distinguir las problemáticas de la vida real que puedan ser “resueltas” mediante modelos estadísticos, y para que pueda reflexionar sobre la pertinencia y alcance de diferentes modelos).

    Temario
    • Módulo I:
      • Introducción a los Modelos Lineales Generalizados.
      • Modelos de Regresión Múltiple.
      • Regresión Logística.
      • Modelos de Series de Tiempo.
    • Módulo II:
      • Introducción a los modelos de optimización no lineales. 
      • Administración de Proyectos.
      • Teoría de la Decisión.

    Conocimientos previos
    Para su efectivo desarrollo, el alumno debe conocer los contenidos de las materias Estadística y Técnicas Cuantitativas, que aportan los conocimientos mínimos para entender las técnicas y herramientas impartidas en la presente asignatura. Así mismo, es recomendable que se posea habilidad en desarrollos matemáticos y en métodos de resolución de problemas, con el fin de agilizar las actividades específicas que permitirán trasmitir los contenidos y estimular su utilización en el futuro inmediato.
    Las técnicas y metodologías aprendidas, serán necesarias para la comprensión y aplicación de los principales conceptos de la modelización; para el planteo, selección y posterior interpretación de modelos descriptivos y predictivos (que “expliquen” una variable en función de otras)

    View more

    Stay in touch

    CAMPUS VIRTUAL - Facultad de Ciencias Económicas - UNICEN

    • https://www.econ.unicen.edu.ar
    • +54 9 249 4385577
    • campusvirtual@econ.unicen.edu.ar
    Data retention summary
    Get the mobile app

    Proudly made with

    Moodle logo

    Made with by conecti.me