Font size
  • A-
  • A
  • A+
Site color
  • R
  • A
  • A
  • A
CampusVirtual
  • CURSOS
  • CONTENIDO
  • TUTORIALES
  • Log in
Skip to main content

1er cuatrimestre - Cursos de grado

  1. Home
Expand all

Costos para la gestión

Auditoria

Derecho empresario II

Finanzas de Activos & Mercados

Administración Pública

Finanzas corporativas

Auditoría II

Costos

Gestión de Costos

Impuestos I

Impuestos II

Recursos Humanos

Tecnologías de información

Contabilidad III
Graciela AbrahamGustavo EsperónFabiana RibasFrancisco Javier Varela
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Contabilidad III

Pensamos este espacio como un nuevo canal pedagógico que favorezca el intercambio con docentes y entre alumnos y permita acceder materiales con mayor agilidad.

Temario
  • Unidad de Medida.
  • Exposición de EECC.
  • Medición de Inversiones permanentes por compra de acciones.
  • Integración de la Información Contable.

Conocimientos previos
Será indispensable que el alumno cuente con los contenidos incluidos en Contabilidad I y II.

Dirección Estratégica I - Exámenes
María Isabel CamioAlejandra Di GianoSilvia Irene IzquierdoNatalia Lorenzo
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Dirección Estratégica I - Exámenes

Que el estudiante integre y profundice acerca de las variables y elementos claves de la dirección estratégica de las organizaciones desde los paradigmas de la complejidad y el aprendizaje organizacional, desarrolle competencias directivas, y aplique herramientas para gestionar los cambios organizacionales y la medición del aprendizaje .

Temario
  • Paradigma de la complejidad y el rol de las competencias directivas
  • Creatividad, aprendizaje e Innovación
  • Gestión cultural y gobernabilidad de las organizaciones
  • Liderazgo y comunicación
  • Decisiones
  • Políticas y estrategias empresarias y gestión del cambio
  • Modelos de gestión y medición del aprendizaje

Conocimientos previos

Se requiere que el alumno tenga buen dominio de software para edición de texto y para realización de presentaciones, así como que esté familiarizado con el uso de la plataforma UnicenVirtual..



Gestión y Dirección del Talento
Andrea RiveroJorgelina MarinoMarcos BeneditAgustina Rubio
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Gestión y Dirección del Talento

La exigencia de contar con profesionales capacitados para la conducción de personas en el marco de una nueva economía basada en el conocimiento, constituye un importante desafío para las organizaciones actuales. En este sentido, esta materia examina aquellas cuestiones que resultan centrales para la gestión de personas en el ámbito específico de las organizaciones intensivas en creatividad, innovación, conocimiento y tecnología. Objetivo General: que el alumno comprenda los aspectos claves que hacen a la gestión del talento en organizaciones intensivas en conocimiento, desarrollando habilidades y competencias sustantivas en temas críticos relacionados con la gestión actual de recursos humanos.

Temario
  • Unidad 1. Fundamentos de la gestión de recursos humanos en las organizaciones. El proceso de gestión de recursos humanos.
  • Unidad 2. Fundamentos del comportamiento humano en las organizaciones. Entendiendo el comportamiento individual y grupal en el entorno de trabajo.
  • Unidad 3. Gestión estratégica del talento en la economía del conocimiento. La naturaleza cambiante del trabajo y las organizaciones. Contexto de las organizaciones tecnológicas.
  • Unidad 4. Gestión de recursos humanos e innovación. Incentivando el espíritu innovador en la organización.
  • Unidad 5. Atracción, selección y motivación del talento. Desarrollo y planificación de carreras. Dilemas generacionales.
  • Unidad 6. Relación empleado-organización. Contrato psicológico. Negociaciones idiosincráticas. Retención y fidelización del talento.
  • Unidad 7. Internacionalización y procesos de expatriación. El trabajo en entornos virtuales. 
  • Unidad 8. Prácticas de recursos humanos y rendimiento organizacional. El enfoque universalista y el enfoque contingente. Las prácticas de RRHH según el tipo de empleado.

Conocimientos previos
Se espera del alumno un buen manejo de los temas de administración vistos durante el ciclo de fundamentos, así como la capacidad de vincular dichos conocimientos de la materia. Se requiere que el alumno tenga buen dominio de software para edición de texto y para realización de presentaciones, así como que esté familiarizado con el uso de la plataforma UnicenVirtual.

Informática Aplicada
Ignacio CarrerasLuis ElissondoFernando Damián ErrandosoroMariana Weber
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Informática Aplicada

La asignatura se orienta al conocimiento y aplicación de herramientas informáticas. Utilización de los nuevos recursos tecnológicos que se encuentran en la WEB y que permiten el trabajo en equipo.

Temario
  • Herramientas de oficina Google Docs
  • Herramientas para compartir y aprender. 
  • Seguridad de la información
  • Sitios de interés profesional 

Conocimientos previos


Marketing Digital, Social Media y E-commerce
Mauricio DiezFernando Pablo MascettiEduardo Rinaldi
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Marketing Digital, Social Media y E-commerce

La asignatura posee como objetivos que los alumnos sean capaces de:
•        Diseñar campañas de marketing digital efectivas e integradas.
•        Determinar el target de acuerdo a las necesidades de la estrategia y los resultados de analítica web.
•        Seleccionar las herramientas, plataformas y medios digitales que permitan la ejecución, medición y control en tiempo real de la estrategia de marketing digital.
•        Implementar la estrategia de marketing digital buscando la optimización de las campañas y el presupuesto. 
•        Evaluar el impacto de la estrategia digital en el negocio, a través de la analítica web y otras herramientas.
•        Diagnosticar la situación actual de la organización como insumo para la estrategia de marketing digital. 
•        Relacionar e integrar estrategias de marketing tradicional y digital de la organización.
•        Generar sinergia entre las herramientas tecnológicas a partir de una comprensión profunda de sus alcances y beneficios..

Temario
  • Nuevos paradigmas de Consumo.
  • Nuevos Perfiles de Consumo.
  • Desarrollo de una Campaña de Marketing Digital. Social Media y su rol en el Marketing Digital. 
  • Herramientas de Marketing Digital. SEO-SEM. E-Commerce. 
  • Estrategias y Plataformas de E-Commerce. 
  • Logística vinculada a los Negocios Digitales.
  •   

Conocimientos previos

Se requieren los conocimientos mínimos de las asignaturas: Taller de manejo de Herramientas Informáticas, Innovación y Diseño y Emprendedorismo Tecnológico y habilidades para trabajar en equipo.

Análisis y Diseño de Sistemas II
Andres Diaz PaceLuis ElissondoEmiliano Daniel IparraguirreOscar Nielsen
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Análisis y Diseño de Sistemas II

Se pretende que el alumno pueda:
● Identificar las distintas etapas durante el desarrollo de software y los roles que intervienen.
● Identificar las distintas actividades que involucra un proyecto de desarrollo de software y su interrelación con los procesos de negocio.
● Aplicar técnicas de modelado de procesos y de datos.
● Reconocer el rol de los aspectos de calidad de proceso y de producto en el desarrollo de software, y poder gestionar su implantación.
● Intervenir en actividades de documentación de especificaciones.
● Brindar opiniones informadas sobre alternativas de diseño y construcción de sistemas de software.

Temario
  • Gestión del Desarrollo. 
  • Versionado de Software. 
  • Testeo y Calidad del Software.
  • Modelos de Bases de Datos. 
  • Diseño del diccionario de Datos. 
  • Especificación de los Procesos y Decisiones Estructuradas. 
  • Diseño de la Base de Datos.
  • Construcción de Aplicaciones.
  •   

Conocimientos previos

Se asume que el alumno está familiarizado con los conceptos básicos de procesos organizacionales con soporte de TI, y posee ciertos conocimientos de modelos de ciclo de vida ágiles (por ej., Scrum). Adicionalmente, se asume que ha sido expuesto a nociones básicas de modelado de software..

Seguridad de la información y auditoría de sistemas
Sandra Gonzalez CisaroNorma Edith MonteroOscar Nielsen
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Seguridad de la información y auditoría de sistemas

Se espera que el alumno pueda:
- Comprender las vulnerabilidades y amenazas propias de los sistemas de información, y su impacto en los negocios.
- Conocer las principales tecnologías y herramientas para proteger los recursos de la información.
- Comprender las buenas prácticas disponibles para una adecuada gestión de la seguridad de la información.

Temario
  • Seguridad en los sistemas de información. 
  • Evaluación y gestión de riesgo. Activos de información. 
  • Gestión de la seguridad de la información. 
  • Auditoría de sistemas. Metodología de auditoría de sistemas.
  • Normativa y buenas prácticas.
  • Técnicas de auditoría asistidas por computadora (CAAT). 
  • Prevención y detección de fraude digital.
  •   

Conocimientos previos

El alumno deberá conocer los aspectos de infraestructura tecnológica que sustentan los sistemas de información y la problemática relacionada con la adquisición e implementación de tecnologías de la información dentro de una organización. Además conocer los procesos básicos y la estructuración de una organización. A esta altura se prevé también que el alumno posea un razonable dominio de las herramientas informáticas y también del idioma inglés que le permite acceder a contenidos de carácter tecnológico.

Práctica Profesional (CP)
Sergio Adrian AntistaFrancisco MálagaDario Sanchez Abrego
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Práctica Profesional (CP)

La materia  PRACTICA PROFESIONAL se ubica en el último año de la Carrera de Contador Público abarcando la normativa vigente de la Profesión Contable, Ética y Responsabilidades, la organización para el ejercicio profesional y el desarrollo de las incumbencias asignadas al Contador Público en el marco de la Ley 10.620 reformada por la Ley 11.785 de la Provincia de Buenos Aires. 
Existe una estrecha relación con las materias correlativas contables, así como las materias previas y simultáneas, en particular, Sistema de Información, Legislación Laboral, Derecho Comercial I y II, Impuestos I y II y Auditoría. 

OBJETIVOS: 
- Se busca con este proyecto curricular, lograr el conocimiento, la comprensión y la internalización de las competencias vinculadas con las incumbencias del Contador Público previstas por la legislación vigente en la Provincia de Buenos Aires (Ley 10.620 y Modificaciones), como pilares del desarrollo profesional futuro de los alumnos. 
- El abordaje de los contenidos, en todas sus dimensiones: conceptual, procedimental y actitudinal; contribuirá al desarrollo de un pensamiento reflexivo. De ese modo se promoverá en el alumno la capacidad de asumir libremente y con responsabilidad sus posturas y decisiones sobre las distintas situaciones relacionadas con el quehacer profesional, la comunidad y las problemáticas del medio. 
- Se busca de esta manera el desarrollo y la formación de una persona autónoma con posicionamientos reflexivos, críticos y responsables frente a la realidad en la que le toque desempeñarse. Es decir, tender a que el alumno construya un posicionamiento dinámico, independiente y responsable, con fundamento epistemológico, ante las distintas situaciones que se plantearán a lo largo del  Área Temática de referencia. 

OBJETIVOS DEL AREA “PRACTICA PROFESIONAL” 
1) Relacionar las Incumbencias Profesionales del Contador Público con las situaciones reales en las cuales actuarán los alumnos como futuros profesionales. 
2) Vincular esta Area Temática con otros espacios de la carrera de Contador Público, percibiendo la aplicación material en los mismos y su interrelación. 
3) Tener activa participación individual y grupal en el tratamiento de la casuística planteada en clase como problemáticas del mundo económico, pues en el futuro será protagonista activo de ellas. 
4) Lograr conocimientos socialmente útiles y establecer relaciones entre los valores jurídicos, morales, éticos y sociales. 
5) Desarrollar una conciencia interpretativa del plexo normativo vigente en los temas afines a las incumbencias profesionales del joven Contador Público, dando espacios de reflexión sobre las temáticas de actualidad. 
6) Adquirir hábitos de disciplina, asociatividad, compromiso proactivo con la nueva visión del desarrollo, en los planteos respecto a los temas de esta Área Temática. 
7) Afianzar habilidades para mantenerse en un proceso continuo de aprendizaje y formación, como único y sólido camino del futuro profesional, útil a la sociedad y a su entorno familiar.

Temario
  • Profesión del Contador Público. Responsabilidades. Ética profesional. 
  • Ejercicio de la profesión: Normativa vigente en la Provincia de Bs As. C.P.C.E.P.B.A. y C.S.S.P.C.E.P.B.A. 
  • Organización del ejercicio profesional: Ejercicio individual. Sociedades entre profesionales. Relación de dependencia. 
  • Actuación del Contador Público en el ámbito judicial: Peritajes. Medidas Cautelares. Otras incumbencias judiciales. 
  • Actuación del Contador público en el ámbito extrajudicial: Empresas familiares. Sociedades. Cooperativas. Asociaciones Civiles y Fundaciones. Contratos Asociativos. Transferencia de Fondos de Comercio. 

Conocimientos previos
La cátedra considera indispensable que el alumno posea entre sus conocimientos y habilidades el manejo de la normativa contable, legislación civil y comercial, legislación laboral; la estructura y funcionamiento de los sistemas administrativo-contables; las exigencias en materia impositiva y de seguridad social, así como los procedimientos de auditoría aplicables a todo tipo de ente. 
Además es necesario que el alumno asuma el trabajo tanto de forma individua como en equipos ad-hoc para el desarrollo de la casuística, ampliando las fuentes de consulta tanto en las páginas web específicas como en biblioteca.
WEBS sugeridas de consulta permanente: 
CPCEPBA http://www.cpba.com.ar/Actualidad/Actualidad.html 
FACPCE http://www.facpce.org.ar/ 
AFIP http://www.afip.gov.ar/home/index.html 
ARBA http://www.arba.gov.ar/ 
MUNICIPIO http://www.tandil.gov.ar/ 
DPPJ http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/pers_juridicas/PaginaInicial.html 
INAES http://www.inaes.gob.ar/#
IFAC https://www.ifac.org/

Metodología de la Investigación (CP)
Fabiola BaltarPablo RaffaelliFabiana RibasElisa RichonDario Sanchez AbregoFrancisco Javier Varela
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Metodología de la Investigación (CP)

La asignatura tiene como objetivo principal preparar a los alumnos para: Definir objetivos generales y específicos. Reconocer fuentes relevantes para la elaboración de un marco teórico consistente.  Conocer y poder aplicar distintos enfoques y diseños metodológicos.

Estructurar adecuadamente un informe producto de un trabajo profesional, o en su caso, al proponer un aporte técnico o de investigación en un evento profesional. El Trabajo Final, de carácter individual o grupal a elección de los alumnos, será de naturaleza comprensiva e integradora y estará destinado a evidenciar la capacidad del alumno para identificar problemas concretos de la profesión de Contador Público. En este sentido, la materia pretende servir de guía inicial para que el alumno se familiarice con la Metodología de la Investigación, y desarrolle ciertas habilidades que le serán de gran utilidad a la hora de emprender su trabajo profesional.

Para ello, la materia consta de clases teórico-prácticas, donde el alumno además de aprender conceptos teóricos básicos, podrá aplicarlos a lo largo de la cursada a una temática específica de su interés.

Temario
  • Gestión basada en la evidencia.
  • Metodología de la investigación: enfoques.
  • Formulación de la idea 
  • Definición del problema. Objetivos del estudio. Antecedentes.
  • Justificación del problema. Viabilidad de la investigación.
  • Diseño de la investigación. 
  • Desarrollo del marco teórico. Revisión de la literatura. 
  • Desarrollo de la metodología de análisis. Unidad de análisis. Muestreo. 
  • Recolección y análisis de datos. Fuentes de información primaria y secundaria.
  • Presentación de resultados.
  • Presentación del informe final. Estilo para citas y referencias.
  • Plagio y honestidad intelectual.

Conocimientos previos
Para ingresar al Ciclo Profesional (al cual pertenece la materia “Metodología de la Investigación”), se deberá tener el 80% de avance en el Ciclo de Fundamentos. Asimismo, para cursar asignaturas de quinto año es necesario tener aprobadas todas las asignaturas hasta tercer año.
Adicionalmente, el alumno deberá poseer habilidades vinculadas a la comprensión de textos y manejo básico de PC e Internet.



Metodología de la investigación (LA y LEE)
Guillermo DabosAndrea RiveroFabiola BaltarBelen ArditiDolores DupleixMaria Candela Rodriguez
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Metodología de la investigación (LA y LEE)

La formación en metodología de la investigación es una iniciación activa al proceso de investigación que promueve en el alumno la capacidad de indagación y búsqueda, la formulación de problemas y alternativas de solución, así como también una aproximación crítica y permanente al estado del arte en un área de conocimiento determinada.  

Esta materia pretende servir de guía inicial para que el alumno se familiarice con la metodología del proceso de investigación y adquiera un conjunto de habilidades específicas que le serán de utilidad tanto para el desarrollo de investigación aplicada como para la elaboración de informes técnicos, ya sea en el ámbito académico-científico como en la práctica profesional.

Temario




Conocimientos previos
No se requieren.

Política económica
Sergio GutierrezPatricia Laura Rabago
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Política económica

La asignatura Política Económica es una asignatura que pertenece al Ciclo Profesional de la carrera Licenciatura en Economía Empresarial, dictándose en un único curso.

El objetivo general es que los estudiantes conozcan los principios de la política económica e incorporen los instrumentos aplicables teniendo en cuenta los supuestos bajo los cuales resultan efectivos, con el objeto de comprender y explicar diferencias de aplicación y resultados en tiempo y espacio, entendiendo las herramientas macroeconómica y microeconómica, de corto y largo plazo así como sus efectos en economías cerradas y/o abiertas en la obtención de los objetivos de empleo, baja inflación y  equilibrio externo en diferentes sistemas económicos y en especial de la economía argentina.

Temario
  • Políticas Macroeconómicas: Política fiscal.  Economía de la deuda pública y de la seguridad social. Federalismo fiscal. Política monetaria, programa monetario. Crisis financieras y programas de Estabilización. 
  • Políticas microeconómicas y sectoriales. 
  • Regímenes regulatorios e incentivos. Servicios públicos. Instrumentos regulatorios del comercio internacional. Regulación del sector financiero. Políticas sectoriales. Desarrollo económico.
  •   

Conocimientos previos
Conocimientos adquiridos en materias correlativas previas, tales como Análisis Microeconómico y Análisis Macroeconómico

Práctica Profesional (LEE)
Daniel Hoyos MaldonadoAgustina Sbergamo
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Práctica Profesional (LEE)

La asignatura se inserta en el último año del Ciclo Profesional de la Licenciatura en Economía Empresarial. Su finalidad  es integrar, desde una perspectiva práctica, los conocimientos adquiridos durante la carrera. 

La actividad prevista incluirá tanto la investigación y análisis de cuestiones económicas, empleando técnicas de recolección de datos, estadísticas y modelos matemáticos, como la presentación de sus conclusiones a través de reportes escritos y orales.

Temario
  • UNIDAD I – Competencias, habilidades y actitudes.
  • UNIDAD II – Programación y entrenamiento del profesional. 
  • UNIDAD III – Metodologías de análisis y diagnóstico organizacional.
  • UNIDAD IV – Responsabilidad social del profesional.

Conocimientos previos
El curso recibe aportes de Organización Industrial, Innovación y Desarrollo Regional, Análisis Macroeconómico, Finanzas Corporativas y de Activos y Mercados Financieros, Costos para la toma de decisiones e Introducción al Análisis de Datos y DataMining.

Efectos de la tributación en los negocios tecnológicos
Fabian AraldiMatías BagúFernando González GuerraLaura Gonzalez GuerraMariana OrdoñezJorge OtharNanci Zunino
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Efectos de la tributación en los negocios tecnológicos

INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES CONEPTOS DE DERECHO TRIBUTARIO. APLICACION DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA  DE LA REPUBLICA ARGENTINA.

Temario
  • Derecho tributario. 
  • Legislación tributaria de la República Argentina.
  •   

Conocimientos previos

DERECHO CONSTITUCIONAL. DERECHO PRIVADO. CONTABILIDAD. NOCIONES DE CONCEPTOS DE ECONOMÍA.

Derecho Empresario III
Rodolfo Felix CorradettiJuan Alfredo MenendezMercedes Dabidos
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Derecho Empresario III

Como surge del programa de la materia, los objetivos generales de esta materia son que ustedes puedan: 
-Comprender los principios del derecho del trabajo y la seguridad social, en su relación con la empresa, analizando sus instituciones, los sujetos intervinientes y su impacto en la actividad.-
-Iniciarse en el análisis y estudio del derecho laboral, sus normas y su aplicación a casos prácticos, desde el punto de vista de la realidad empresarial regional.-
-Integrar la legislación laboral con el ámbito social, su evolución y desarrollo.-
-Comprender la incidencia de las principales leyes laborales en el ámbito empresarial..-

Temario
  • UNIDAD I:  EMPRESA
  • UNIDAD II: TRABAJO HUMANO Y DERECHO LABORAL
  • UNIDAD III: CONTRATO DE TRABAJO
  • UNIDAD IV: DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES
  • UNIDAD V: LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
  • UNIDAD VI: LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
  • UNIDAD VII: RÉGIMEN DE JORNADA, DESCANSOS, VACACIONES Y LICENCIAS
  • UNIDAD VIII: TRABAJO DE MUJERES Y MENORES
  • UNIDAD IX: SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
  • UNIDAD X: EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.
  • UNIDAD XI: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
  • UNIDAD XII: LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO. LA JUSTICIA Y LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES
  • UNIDAD XIII: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
  • UNIDAD XIV: REGIMEN LEGAL DE LOS INFORTUNIOS PROFESIONALES
  • UNIDAD XV: 
  • UNIDAD XVI: SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES ARGENTINO

Conocimientos previos

No requiere conocimientos previos.

Economía Gerencial
Román FossatiMario Seffino
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Economía Gerencial

El curso introduce a los estudiantes en la terminología, conceptos y método de análisis de teoría de la decisión, elección intertemporal, riesgo e incertidumbre, teoría de los juegos, programación dinámica, formulación y evaluación de proyectos privados y públicos y sus respectivas aplicaciones a economía empresarial y economía de negocios a partir de modelos formales. Finalmente, se abordará, condicional al tiempo disponible, tópicos adicionales de análisis empírico de organización industrial, evaluación de impacto, business intelligence, economía de redes, innovación y nuevas tecnologías aplicadas a negocios. 

Objetivos

General: Fortalecer la lógica de análisis de los participantes del curso en materia económica mediante conceptos y modelos que le permitan al alumno comprender aspectos relevantes que rigen el comportamiento estratégico de las empresas en mercados con distintas características. Mejorar la toma de decisiones empresariales para optimizar funcionamiento de una organización.

Específicos: Se espera que, al final del curso, los estudiantes sean capaces de:
a) Identificar e interpretar los datos económicos relevantes para comprender y analizar entornos económicos y diseñar estrategias para optimizar el funcionamiento de distintas organizaciones.
b) Comprender el accionar estratégico de las empresas en distintos mercados. 
c) Profundizar su conocimiento de varias industrias específicas aplicando las herramientas analíticas revisadas en clase. Identificar los problemas complejos que caracterizan distintas industrias, y elaborar estudios descriptivos aplicados de las distintas industrias.
d) Realizar exposiciones profesionales con buena comunicación, tanto escrita como verbal.

Temario
  • De acuerdo con el plan de estudios vigente, los contenidos mínimos previstos para este curso son: Economía del Comportamiento y la Información. Análisis Marginal y de Elasticidad.
  • Decisiones de Inversión: certeza, riesgo e incertidumbre. Decisiones de Financiamiento. Metodologías para la formulación de proyectos en programas nacionales y multilaterales. Criterios de Evaluación privados y socio-económicos de proyectos.

Conocimientos previos

Dadas las características planteadas para el curso, se asume que el alumno ha incorporado a su esquema de razonamiento la lógica del cálculo diferencial y que maneja adecuadamente los instrumentos del análisis matemático. Al mismo tiempo, resulta apropiado que el estudiante conozca conceptos y herramientas básicas de técnicas cuantitativas, finanzas y costos.


Análisis y Diseño de Sistemas
Luis ElissondoClaudia MarcosSantiago Vidal
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Análisis y Diseño de Sistemas

Esta materia se enfoca a que el alumno comprenda y pueda aplicar distintas metodologías de desarrollo de software, el mayor esfuerzo estará centrado en el desarrollo de capacidades de análisis y diseño de soluciones. Se busca además que el alumno entienda cuales son las potencialidades del software para resolver y simplificar los distintos procesos organizacionales. Pueda apoyar y gestionar dicho desarrollo utilizando las herramientas disponibles. Conocer y desarrollar las habilidades requeridas para liderar equipos de trabajo de desarrollo.

Temario
  • UNIDAD 1 :  Desarrollo de Software
  • UNIDAD 2:  Métodos Ágiles - Scrum
  • UNIDAD 3: Artefactos de un proyecto 
  • UNIDAD 4: Herramientas de soporte para el Desarrollo de Software
  • UNIDAD 5:  Planificación de Proyectos
  • UNIDAD 6:   Métodos Ágiles utilizados
  •   

Conocimientos previos

El alumno deberá poseer claro entendimiento del concepto de proceso y conocer los procesos organizacionales básicos. Deberá conocer el ciclo básico de desarrollo de software y conocimientos básicos de diseño de estructuras de datos.

Correlatividades: Sistemas Administrativos(L0004) y Sistemas de Información Gerencial (L0010)

Innovación y Diseño
Alejandro BrickerPaula DabosFederico FILIP
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Innovación y Diseño

Innovación y Diseño se orienta a que el futuro profesional desarrolle habilidades y competencias que le permitan estar en condiciones y dispuesto para pensar diferente, proponer ideas disruptivas e integrar equipos creativos. 

Se espera que los conocimientos y habilidad adquiridas a lo largo de la materia sean luego aplicados en materias posteriores.

Objetivo General

Que el alumno comprenda los requerimientos para gestionar o liderar procesos creativos y/o de innovación, y para generar espacios que fomenten la creatividad y la co-creación en las organizaciones. 

Objetivos específicos

● Comprender los procesos de innovación en el contexto de las organizaciones.
● Conocer herramientas de creatividad y su aplicación.
● Entender el proceso de diseño desde la generación de las ideas hasta el prototipo.
● Identificar las herramientas, técnicas y metodologías pertinentes a cada etapa del proceso de diseño.

Temario
  • Introducción a la Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico.
  • Pensamiento de diseño. 
  • Creatividad e innovación a nivel organizacional 
  • Creatividad e innovación aplicada al desarrollo de soluciones tecnológicas.
  • Diseño aplicado a la experiencia de usuario.
  •   

Conocimientos previos

Se espera del alumno un buen manejo de los temas de administración vistos durante el ciclo de fundamentos, así como la capacidad de vincular dichos conocimientos de la materia.

Se requiere que el alumno tenga buen dominio de software para edición de texto, planillas de cálculo y para realización de presentaciones, así como que esté familiarizado con el uso de la plataforma Unicen Virtual.

Dirección Estratégica II
Alejandro BrickerDolores DupleixAlfredo Rébori
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Dirección Estratégica II

La materia se orienta a Integrar y profundizar el análisis y aplicación de las herramientas y elementos claves del proceso estratégico orientado al análisis, diseño, implementación y evaluación de estrategias en distintos tipos de organizaciones.

Objetivos específicos

  • Comprender el proceso estratégico y su inserción en la administración de las organizaciones.
  • Analizar las herramientas de soporte al proceso estratégico.
  • Desarrollar las fases de diagnóstico, formulación y evaluación de proyectos de negocios y su integración con los conocimientos previos adquiridos en el desarrollo de la carrera.

Temario
  • Nociones básicas de Estrategia
  • Posición Estratégica
  • Elección Estratégica
  • Acción Estratégica
  • Control y Seguimiento 
  • Modelo de negocios
  • Mapa estratégico y Cuadro de Mando Integral
  • Formulación y Evaluación de Proyectos
  •   

Conocimientos previos

Se espera del alumno un buen manejo de los temas vistos a lo largo de la carrera, así como la capacidad de vincular dichos conocimientos en el marco de los ejes temáticos de la materia (proceso estratégico, herramientas de soporte al proceso estratégico y formulación y evaluación de proyectos).

Se requiere que el alumno tenga buen dominio de software para edición de texto, planillas de cálculo y para realización de presentaciones, así como que esté familiarizado con el uso de la plataforma UnicenVirtual.

Introducción al Análisis de Datos y Data Mining
Maria Jesus MartinMaría del Carmen Romero
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Introducción al Análisis de Datos y Data Mining

La asignatura se inserta en el 4º año del Ciclo Profesional de la carrera Licenciado en Economía Empresarial (Plan de Estudios del Cincuentenario - 50º -).

Tiene como principal objetivo introducir al alumno en la extracción de conocimiento a partir de los datos. Se pretende mostrar la importancia en el entorno empresarial y brindar las herramientas básicas para, a partir de un requerimiento concreto, extraer información a partir de los datos.

Temario
  • De acuerdo con el plan de estudios vigente, los contenidos mínimos previstos para este curso son:
  • Introducción
    • Etapas del Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (KDD: Knowledge Discovery Databases). Pre-procesamiento de datos. El proceso de Data Mining. Postprocesamiento de datos. Utilización del conocimiento.
  • Preprocesamiento de datos
    • Limpieza de datos. Datos faltantes: métodos de imputación. Integración y reducción de datos.
  • Data Mining
    • Conceptos generales. Tipos de análisis para “extracción” de información: reglas de asociación, clasificación y predicción, agrupamiento (jerárquico y no jerárquico).
  • Postprocesamiento de datos
  • Big-Data
    • Introducción a la problemática de trabajar con datos de alta dimensionalidad.
  • Aplicaciones en el área empresarial
    • Conocimientos y habilidades, mínimos y básicos, que debiera poseer el alumno

Conocimientos previos
Para su efectivo desarrollo, el alumno no sólo debe conocer los contenidos de la materia Econometría y Modelización (de la cual es correlativa), sino también los conceptos impartidos en las áreas de análisis de datos y gestión empresarial.

Innovación y Desarrollo Regional
Mariela CaratoliPedro EspondaburuBelen Arditi
1er cuatrimestre - Cursos de grado

Innovación y Desarrollo Regional

El objetivo general de esta materia es proporcionar a los alumnos un marco contextual que contribuya a una formación de carácter especializada y multidisciplinar, en relación a la naturaleza del proceso de innovación y el cambio técnico desde la perspectiva económica, y los factores que impulsan los procesos de cambio estructural a nivel regional desde una perspectiva territorial y sistémica. 

El curso enfatiza en los procesos de generación y difusión de conocimientos y su incorporación al proceso económico a través de la innovación, que en las condiciones actuales, juega un rol central sobre la competitividad de las firmas y el desarrollo económico (nacional, regional y local). El objetivo es realizar un recorrido sobre los principales desarrollos teóricos que nos permiten entender los mecanismos que promueven la innovación (a nivel de sectores, regiones y países), tratando de entender la forma en que los agentes económicos aprenden, innovan y transforman esos procesos en ventajas competitivas y desarrollo económico.

Temario
  • Innovación, productividad y competitividad. Competitividad Sistémica. Sistemas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales de Innovación. Formas de organización de la producción: Encadenamientos Productivos, Consorcios, Clúster, Polos, Parques (tecnológicos e industriales) y Cadenas Globales De Valor. Eficiencia Colectiva. Metodología de análisis y gestión estratégica de los encadenamientos productivos y cadenas. Patrones sectoriales de aprendizaje y cambio tecnológico. Debilidades y distorsiones de las distintas cadenas. Políticas de soporte sectoriales.

Conocimientos previos
Quienes cursan la Licenciatura en Administración deberán tener aprobadas las asignaturas: Sistemas Administrativos, Análisis Microeconómico y Análisis Macroeconómico
Quienes cursan la Licenciatura en Economía deberán tener aprobadas las asignaturas: Análisis Microeconómico y Análisis Macroeconómico
La materia se nutre de los conocimientos propuestos por otras asignaturas previas, en particular las de Análisis Microeconómico, Análisis Macroeconómico y Organización Industrial (LEE); y a la vez brinda conocimientos que sirven de base y/o complementan materias que se dictan en forma simultánea o con posterioridad, como Dirección Estratégica (LA) o Política Económica (LEE), en particular en relación a la comprensión de las nociones básicas de innovación, productividad, competitividad y desarrollo. 

View more

Stay in touch

CAMPUS VIRTUAL - Facultad de Ciencias Económicas - UNICEN

  • https://www.econ.unicen.edu.ar
  • +54 9 249 4385577
  • campusvirtual@econ.unicen.edu.ar
Data retention summary
Get the mobile app

Proudly made with

Moodle logo

Made with by conecti.me