Opciones de matriculación

Seminario Derecho y Salud. Legislación sanitaria.
GEOS

La finalidad del seminario es proporcionar al futuro especialista las herramientas teóricas básicas e indispensables para comprender: (a) la complejidad del fenómeno jurídico y las posibilidades de su conocimiento, (b) las dimensiones implícitas en la tarea de comprensión e interpretación jurídica, y   (c) el modelo jurídico y la estructura del sistema jurídico en el que operan los alcances y fines de la legislación sanitaria argentina vigente, y, en ese marco el accionar de los diferentes actores y sectores de interés legítimo que se encuentran legitimados en los procesos de gestión de las organizaciones de salud.

Objetivos:

- Profundizar el conocimiento de las normas, los valores y principios jurídicos y su vinculación con la responsabilidad médica;

- Conocer los fundamentos de las normas que regulan el ejercicio de la profesión médica y su interpretación jurídica;

- Reflexionar críticamente sobre el contexto y los aspectos condicionantes de la buena práctica médica;

- Desarrollar habilidades y competencias para detectar, clasificar, actuar y prevenir frente a dilemas de orden moral y jurídico;

- Reflexionar las dimensiones implícitas a la salud física, psíquica, emocional y espiritual y la importancia determinante del respeto irrestricto de las libertades individuales.

Temario
  • Ejes de análisis y construcción del marco teórico: Dimensiones:
  1. Teoría General del Derecho: Derecho, ley, principios, directrices, valores, complejidad, abstracción, contextos, producción de sentido, práctica social discursiva compleja, discurso jurídico;
  2. Derecho Constitucional e Internacional de rango constitucional: Corpus iuris internacional, sistema jurídico, garantías, medidas de acción positiva;
  3. Derechos Humanos: El derecho humano a la salud y la salud como derecho humano, principio de progresividad, sus alcances;
  4. Interpretación: Argumentación, interpretación jurídica, tipos de interpretación, directivas de interpretación, conflictos normativos y de principios, jerarquías, razonamiento jurídico, casos fáciles, difíciles y trágicos, argumentación constitucional, dimensiones de la argumentación constitucional, racionalidad y razonabilidad, una clasificación de los enunciados jurídicos;
  5. Metodología;
  6. Legislación Sanitaria;
  7. Doctrina;
  8. Jurisprudencia.
  • Legislación sanitaria: A partir de la construcción y comprensión de la complejidad del fenómeno jurídico, profundizar en aspectos legislativos específicos, por ejemplo:
    • Legislación aplicada a organizaciones de salud. Encuadre y alcances constitucionales y de los tratados internacionales. Principio constitucional pro hominem. Valor de la jurisprudencia. Legislación correlativa para la interpretación jurídica. Documentos y declaraciones internacionales. Organismos internacionales: OMS,  OPS y  CIOMS;
    • Presupuestos de responsabilidad médica;
    • Eximentes de responsabilidad;
    • Prevención de daños. Comités de Bioética;
    • Reparación de daños. Mala praxis médica;
    • La empresa médica;
    • Cálculo de mala práctica médica. Defensa médica. Visión jurídica. Responsabilidad contractual y extracontractual. Sanatorios. Médicos. Obras sociales. Responsabilidad profesional en clínica médica, cirugía, pediatría, diagnóstico por imágenes, obstetricia, infectología (HIV-SIDA) e investigación   en seres humanos;
    • Debates sobre la ley de salud mental;
    • Gestión de conflictos, otros.

Conocimientos previos
No requiere conocimientos previos.

Los invitados no pueden entrar a este curso. Por favor acceda con sus datos.