Opciones de matriculación

Seminario en Gestión Logística
GEOS

El concepto de logística comenzó a figurar en la literatura relacionada con los negocios en la década de 1960 con el nombre de distribución física, que se enfoca en la salida del sistema logístico (de la planta al mercado). Durante esa década, la logística militar se centró en las dimensiones de ingeniería de la logística: confiabilidad, mantenimiento, administración de la configuración, administración del ciclo de vida y demás, con un énfasis mayor en el modelado y el análisis cuantitativo.

Por otra parte, las aplicaciones empresariales o comerciales se orientaron más hacia los bienes perecederos de consumo relacionados con la mercadotecnia y la distribución física de productos terminados. La logística vinculada con la ingeniería, como se practica en el ejército, atrajo la atención de muchas empresas fabricantes de productos industriales que a lo largo de su ciclo de vida requerían algún tipo de refacción.

En siglo XXI, la logística debe considerarse como parte de la administración organizacional y se la clasifica en:

- Logística empresarial (parte del proceso de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo de bienes, servicio e información relacionada desde el punto de origen hasta el de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente).

- Logística militar (diseño e integración de todos los aspectos del soporte para la capacidad operativa de las fuerzas militares, desplegadas o en la guarnición, y su equipo a fin de asegurar la prontitud, confiabilidad y eficiencia).

- Logística de eventos (red de actividades, instalaciones y personal necesarios para organizar, programar y desplegar los recursos en la realización de un evento y retirarse de manera eficiente una vez que este ha transcurrido).

- Logística de servicios (adquisición, programación y administración de instalaciones, activos, personal y materiales para apoyar y sostener una operación o negocio de servicios.

Estas cuatro subdivisiones tienen algunas características y requerimientos en común, como los pronósticos, la programación y la transportación, pero en sus propósitos primarios se distinguen algunas diferencias. No obstante, las cuatro pueden considerarse dentro del contexto de la cadena de suministro; es decir, tanto al inicio como al final del proceso otras organizaciones desempeñan una función en su éxito general y su viabilidad a largo plazo.

Una definición general de logística que podría utilizarse y que parece abarcar las cuatro subdivisiones es la siguiente: La logística es el proceso de anticipar las necesidades y los deseos de los clientes; adquirir el capital, el material, las personas, las tecnologías y la información necesarios para satisfacer esas necesidades y deseos; optimizar la red productora de bienes o servicios a fin de cumplir con los requerimientos del cliente y utilizar la red para cubrirlos de manera oportuna.

En el pasado, la logística se consideraba como una actividad de custodia. Los bodegueros tenían la custodia de insumos almacenados en despensas pequeñas y en almacenes grandes.

Por consiguiente, la ciencia (y el arte) de la logística, al igual que las personas que hacían funcionar el sistema logístico de los productos de salud, no eran considerados como parte importante de la planificación familiar, de VIH y SIDA o de programas de vacunación, para nombrar algunos solamente. Afortunadamente, con el paso del tiempo, más y más gerentes de programas han llegado a reconocer la importancia de la logística en el éxito de un programa.

OBJETIVOS

El objetivo de un sistema de logística en el área de la salud va más allá de asegurarse que un producto llegue a donde tiene que ir. En última instancia, la meta de cualquier sistema logístico de salud pública es ayudar a que cualquier cliente tenga una disponibilidad asegurada de insumos.

Esta disponibilidad existe siempre y cuando cada persona pueda obtener y utilizar suministros esenciales de salud cuando los necesite. Una cadena de suministro que funciona como debería constituye un elemento fundamental para llegar a la disponibilidad asegurada de insumos. El financiamiento, las políticas y el compromiso son igualmente necesarios.

Una cadena de suministro eficiente ayuda a llegar a la disponibilidad asegurada de insumos y, también, ayuda a determinar el éxito o el fracaso de cualquier programa de salud. Tanto en el sector comercial como en el sector público, los diseñadores de políticas se enfocan cada día más en la mejora de las cadenas de suministro porque saben muy bien que el mejoramiento a nivel logístico trae consigo beneficios importantes y cuantificables.

  • Incrementa el impacto del programa.
  • Mejora la calidad de la atención.
  • Aumenta la eficacia y la eficiencia de los costos.


Temario
  • TEMA 1: Conceptos
    • Cadena de Suministros y Logística
    • Servicios Hospitalarios.
    • E- Logistics
  • TEMA 2: Demanda – Abastecimiento - Stocks
    • Identificación de la Demanda.
    • Gestión de Compras y Abastecimiento. E- Sourcing
    • Gestión de Stocks.
  • TEMA 3: Planificación
    • Planificación. Just in Time
  • TEMA 4: Distribución Física
    • Distribución Física. Outsourcing.

Conocimientos MINIMOS
- Cadena de Suministros y Logística
- Servicios Hospitalarios.
- Identificación de la Demanda.
- Gestión de Compras y Abastecimiento.
- Planificación
- Gestión de Stocks.
- Distribución Física.
- E-logistics. E-sourcing. Outsourcing. Just in Time

Los invitados no pueden entrar a este curso. Por favor acceda con sus datos.