Tamaño de fuente
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
CampusVirtual
  • CURSOS
  • TUTORIALES
  • Acceder
Salta al contenido principal

DIGEA Edición V

  1. Página Principal
  2. Otros Cursos
Impuestos Aplicados a los Agronegocios
Ricardo Coppola
DIGEA Edición V

Impuestos Aplicados a los Agronegocios

Conocemos en profundidad la cadena de los agronegocios que representa uno de los encadenamientos de producción más importantes de la economía argentina ya que su actividad abarca tanto al sector primario –la agricultura y la ganadería–, como al industrial.

A través de los conocimientos multidisciplinarios en Auditoría, Impuestos y Asesoría que ofrece este seminario a nuestros alumnos, nos centramos en ofrecer nuestra profunda experiencia en la industria, y la gran cantidad de recursos técnicos para optimizar las capacidades estratégicas y operacionales de toda la cadena de valor.

Para responder a los desafíos propios del sector, las empresas necesitan cada vez más, de un asesoramiento independiente para ayudar a mejorar la toma de decisiones, tanto por la necesidad de estar preparadas para detectar y capturar oportunidades, como también, para afrontar una serie de riesgos operacionales y retos de negocio complejos.

Nuestro Objetivo, es ayudar a nuestros alumnos a gestionar una serie de cuestiones importantes, incluyendo:

  • CONTRATOS AGROPECUARIOS TIPOS TRATAMIENTO IMPOSITIVO
  • REGIMEN DE FACTURACION Y DE INFORMACION
  • IVA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
  • REGISTRO FISCAL DE OPERADORES DE GRANOS
  • REGIMENES DE RETENCIONES Y PAGOS A CUENTA
  • IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA Y BIENES PERSONALES EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
  • IMPUESTOS PROVINCIALES Y CONVENIO MULTILATERAL

Comercio Exterior Aplicado a los Agronegocios
Ricardo Yozzi
DIGEA Edición V

Comercio Exterior Aplicado a los Agronegocios

La materia se ubica en el Ciclo de Planeamiento y Gestión Estratégica.

La materia permitirá conceptualizar los aspectos claves de la exportación de productos derivados y vinculados al sector agropecuario y su inserción el mercado mundial.

Objetivos

  • Que el participante conozca las principales cadenas del agro y sus derivados, vinculadas al sector exportador argentino.
  • Que pueda adquiera los conceptos y la operatoria del proceso de exportación relacionado a alimentos.
  • Que los participantes sean capaces de desarrollar los puntos clave de un plan de exportación.
  • Brindar herramientas a los participantes que les permitan una adecuada  interacción con expertos y profesionales de comercio exterior.

Marketing Aplicado a los Agronegocios
Gabriel Rodriguez
DIGEA Edición V

Marketing Aplicado a los Agronegocios

La materia se ubica en el Ciclo de Planeamiento y Gestión Estratégica.

La materia permitirá conceptualizar los aspectos claves de la exportación de productos derivados y vinculados al sector agropecuario y su inserción el mercado mundial.


Objetivos

  • Que el participante conozca las principales cadenas del agro y sus derivados, vinculadas al sector exportador argentino.
  • Que pueda adquiera los conceptos y la operatoria del proceso de exportación relacionado a alimentos.
  • Que los participantes sean capaces de desarrollar los puntos clave de un plan de exportación.
  • Brindar herramientas a los participantes que les permitan una adecuada  interacción con expertos y profesionales de comercio exterior.

Mercados Físicos, Futuros y Opciones
DIGEA Edición V

Mercados Físicos, Futuros y Opciones

El Mercado de Futuros es aquel en el que se tranzan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio y fecha de vencimiento de la operación.

El objetivo de establecer una cobertura corta o de venta es proteger el valor de una cosecha o el valor de algún inventario realizando un contrato de venta en el mercado de futuros.

El propósito de esta operación en el mercado es actuar  como substituto temporal de la venta del producto físico en una fecha posterior.

El que tiene una cobertura de venta es dueño, o pronto lo será, del producto físico, pero lo venderá  en una fecha futura. Por ejemplo un productor de soja puede establecer una cobertura de venta para el mes de mayo, pero en realidad todavía no es dueño de la soja porque no la cosecho. Un comerciante en granos puede establecer una cobertura de venta aunque todavía no recibió la soja, pero si conoce el precio de compra.

Como dichas personas tienen posiciones opuestas en los dos mercados -ha vendido en uno y comprado en otro- la fluctuación del precio en uno de los mercados, generalmente compensa la fluctuación en el otro mercado, debido a la relación paralela de los precios entre los mercados de productos físicos y futuros.

Temario
  • Aspectos que inciden en la formación de precios.
  • Estructura del sistema comercial granario argentino.
  • Tipos de negocios del mercado físico.
  • Funciones de un mercado de futuros.
  • Operando con futuros: coberturas compradores y vendedoras.
  • Diferencias y complementos con los negocios del mercado físico.
  • Tipos de opciones.
  • El uso de opciones como cobertura.
  • Estrategias simples de cobertura.
  • Estrategias combinando negocios del mercado físico con futuros y opciones.

Conocimientos previos
No requiere conocimientos previos.

Seminario de Operación, Logística y Distribución
Patricio Ramón Berra
DIGEA Edición V

Seminario de Operación, Logística y Distribución

Entre los temas que se van a dictar en este Seminario de la Diplomatura en Agronegocios, abordaremos las siguientes problemáticas: Gestión de la logística. Gestión de la cadena de insumos y productos finales. Abastecimiento, relaciones y selección de distribuidores. Almacenes, depósitos y centros de distribución. Transporte multimodal. Cadena del frío. Canales de comercialización. Conflictos en la cadena de distribución.

Finanzas Aplicadas a los Agronegocios
Juan CalventoGustavo Guglielmetti
DIGEA Edición V

Finanzas Aplicadas a los Agronegocios

La materia se ubica en el Ciclo de Formación en Planeamiento y Gestión Estratégica

La materia brinda una base de la teoría y práctica financiera, preparando al alumno para pensar en términos financieros y tomar decisiones, relacionadas principalmente con proyectos de inversión, políticas de financiamiento, capital de trabajo y valor empresa.

Objetivos
-Que el participante desarrolle habilidades para una adecuada gestión de herramientas financieras aplicadas a los agronegocios.
-Que pueda aplicar diferentes herramientas de gestión financiera que permitan una actuación profesional y de valor agregado en los agronegocios.
-Integrar a los participantes, procedentes de diversos eslabones de las cadenas agroindustriales, con el fin de impulsar procesos de transferencia de conocimientos y experiencias, entre los distintos sectores.

es objetivo que el alumno
  • Reconozca los ámbitos aplicables de la teoría financiera y sus principios.
  • Pueda identificar la creación de valor económica y financiera en una empresa.
  • Conozca las funciones de los mercados financieros.
  • Sea capaz de incorporar conceptos financieros a un Plan de Negocios.
  • Adquiera nociones de Rentabilidad.
  • Pueda evaluar proyectos de inversión.
  • Tome decisiones de corto plazo apoyado en herramientas financieras.

Conocimientos previos
No requiere conocimientos previos.

Tecnología de la Información y Gestión del Conocimiento en los Agronegocios
Luis Elissondo
DIGEA Edición V

Tecnología de la Información y Gestión del Conocimiento en los Agronegocios

TICs y Gestión del Conocimiento en los Agronegocios es una de las asignaturas del Ciclo de Formación en Planeamiento y Gestión Estratégica.

El objetivo de la misma es dar a conocer las tendencias tecnológicas y las herramientas disponibles,como así también su vinculación con la gestión del conocimiento, para su aplicación a los agronegocios.

Temario
  • Los negocios agropecuarios y la información.
  • Gestión del Conocimiento.
  • Nuevas Tecnologías aplicadas al sector.
  • Herramientas que ayudan a la Gestión del Conocimiento.
  • Nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la gestión.

CARGA HORARIA
16 horas.

Producción, Industria y Supermercadismo
Adrián Maestrojuan
DIGEA Edición V

Producción, Industria y Supermercadismo

La materia se ubica en el Ciclo General; busca brindar los cimientos para que el alumno interprete los agronegocios como un todo, donde interactúan diversos actores, que van desde la producción primaria hasta quien consume el producto aquí o en el mundo. Buscamos no solo identificar y profundizar el concepto de cluster sino las nuevas tendencias globales de agronegocios y la fuerza incipiente de los procesos de integración como motores del cambio; profundizando en el sector de los agroalimentos.      

Objetivos:
-Desarrollar habilidades de pensamiento analítico que permita una vinculación sistémica entre las distintas etapas desde la producción al consumo
-Brindar un mapa de las nuevas tendencias y realidades del mundo de los agronegocios, centrándonos en los aspectos relativos a procesos de integración.
-Identificar factores para una adecuada gestión de los agronegocios, sobre todo en el sector agroalimentario.
-Analizar los agentes que permiten las distintas integraciones y formaciones de clusters, de forma tal de poder generar procesos con mayor agregación de valor.
-Identificar los factores críticos de los procesos de producción, industrialización y comercialización masiva y los flujos de información requeridos para su gerenciamiento
-Adquirir conocimientos que permitan identificar los distintos procesos de comercialización de acuerdo a los respectivos canales.
-Analizar las diferencias entre los procesos de comoditización o diferenciación de productos y los pros y contras de cada uno de ellos.
-Adquirir diferentes herramientas de gestión que permitan que el alumno las vuelca en su labor profesional.

Temario



Conocimientos previos
No requiere conocimientos previos.

Comportamiento Organizacional y RRHH en la Agroempresa
DIGEA Edición V

Comportamiento Organizacional y RRHH en la Agroempresa

El módulo de Comportamiento Organizacional y RRHH en la Agroempresa aportará las herramientas y conocimientos necesarios para implementar una gestión superadora en una empresa que opere en la agroindustria atendiendo a los cambios de su entorno, focalizando en el management y la gestión de recursos humanos como ejes centrales.

El énfasis estará ubicado no tanto en la teoría sino en la capacidad de utilizarla en casos concretos organizacionales. El aporte del módulo a la formación consiste básicamente en la comprensión del fenómeno organizacional desde una perspectiva dinámica, compleja e integral. Es por ello que resulta muy importante trabajar no sólo sobre los conocimientos, sino sobre ciertas habilidades conducentes a este fin a partir de la utilización de casos concretos.

Temario



Conocimientos previos
No requiere conocimientos previos.

Módulo Introductorio a UNICEN Virtual
Silvia Irene Izquierdo
DIGEA Edición V

Módulo Introductorio a UNICEN Virtual

En este apartado podrás ver un tutorial que te guiará para navegar en la plataforma. Asimismo creamos un foro para que puedas realizar consultas, y también leer las dudas que tengan tus compañeros, y las respuestas a ellas que iremos cargando.

Temario
  • Primer ingreso a la plataforma
  • Navegación por el curso virtual

Conocimientos previos


Introducción a los Agronegocios. Cadenas agroalimentarias.
Patricio Lopez Madina
DIGEA Edición V

Introducción a los Agronegocios. Cadenas agroalimentarias.

La materia se ubica en el Ciclo de Formación General.
El objetivo de la materia es generar una base conceptual de los agronegocios y sus cadenas productivas en Argentina y su vinculación con los mercados mundiales. Se abordara el estudio desde conceptos teóricos y de la práctica de los negocios.

Objetivos
-Que el participante comprenda la dinámica de los agronegocios y las cadenas agroindustriales.
-Que pueda interactuar desde alguno de los eslabones, teniendo una visión integral de la cadena.
-Que los participantes, procedentes de diversos eslabones de las cadenas agroindustriales y con diversa formación académica, desarrollen una dinámica de trabajo grupal en busca de objetivos superadores en distintos encadenamientos productivos.

Temario
  • I. Aspectos Fundamentales de los Agronegocios
    • Los agronegocios y la Argentina.- Sus inicios, evolución y desarrollo hasta actualidad.
    • Los agronegocios en el Mundo y en Argentina, su vinculación.
  •    II. Clúster y Cadenas de Valor
    • Clúster productivos. Conceptualización, clasificación. Desarrollo de casos locales, regionales y nacionales.-
    • Análisis de Planes Estratégicos locales, sectoriales y nacionales. El desarrollo del plan estratégico como herramienta necesaria para la obtención de resultados superadores.
    • Teoría de las cadenas de valor. La cadena como organización. Análisis Económico de las cadenas de valor. Su organización y financiamiento. Análisis de casos.-
    • Organizaciones participes del sector. Estatales y Privadas. Intervención en las distintas cadenas.
  • III. Cadenas Agroindustriales.
    • Desarrollo Practico Cadenas. Cadena de Trigo.- Cadena de Trigo.- Cadena de Cebada.- Cadena de Girasol.- Cadena de Soja.- Cadena de Maíz.
    • Comercialización de productos primarios y Servicios complementarios (Intermediarios, Consumo interno y Exportación).- Estructura del comercio mundial de granos y oleaginosos: principales oferentes y demandantes
    • Desarrollo Practico Cadenas. Cadena de Carne vacuna. - Cadena de Carne Aviar. - Cadena de Carne Porcina.- Cadena Lechera.-
    • Desarrollo Practico Cadena de la Maquinaria Agrícola. Desarrollo del caso a nivel nacional, regional y local. 
    • Generalidades del Comex de productos agroalimentarios.- Aspectos básicos del comercio mundial.

Conocimientos previos
No requiere conocimientos previos.


Salta Próximos eventos
Próximos eventos
No hay eventos próximos
Ir al calendario...

Mantente en contacto

  • https://www.econ.unicen.edu.ar
  • +54 9 249 4385577
  • campusvirtual@econ.unicen.edu.ar
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles

Todos lo derechos reservados

Moodle logo

El tema fue desarrollado por por conecti.me