Font size
  • A-
  • A
  • A+
Site color
  • R
  • A
  • A
  • A
CampusVirtual
  • CURSOS
  • CONTENIDO
  • TUTORIALES
  • Log in
Skip to main content

Materias optativas FCE

  1. Home
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • » Next
TALLER DE EXCEL AVANZADO
Juan CalventoJuan Pablo Gastaldi
Materias optativas FCE

TALLER DE EXCEL AVANZADO

Investigación de Mercados  -  Cualitativa
Norma Garrido
Materias optativas FCE

Investigación de Mercados - Cualitativa

El objetivo de contar con el aula virtual es que los alumnos cuenten con el material bibliográfico, videos, y programación de la materia, así como también la posibilidad de presentar sus trabajos en la plataforma. Podrán desarrollar una investigación desde que nace el proyecto hasta la presentación de un informe profesional que será discutido en clase, oficiando los docentes de clientes receptores del informe. El objetivo es que tengan una práctica profesional con presentación de informe. Las Técnicas que se trabajarán son Entrevista en Profundidad y Focus Group.

Conocimientos previos
En el caso de los estudiantes de Contador es necesario contar con la aprobación de Administración, y Análisis Macroeconómico. En el caso de los estudiantes de Licenciado en Administración es necesario contar con Marketing y Análisis Macroeconómico. En el caso de los estudiantes de Licenciados en Economía de la Empresa es necesario contar con: Administración y Análisis Macroeconómico.


Las compras públicas sustentables en las contrataciones públicas
FERNANDO PLATZ
Materias optativas FCE

Las compras públicas sustentables en las contrataciones públicas

La elección del presente tema, tiene su razón de ser en la preponderancia e importancia que posee el medio ambiente en la vida diaria de cada argentino en la actualidad, y en la necesidad de implementación de criterios de sustentabilidad aplicables a las contrataciones y compras del Estado, en pos de los beneficios económicos, ambientales y sociales que se generan en el mismo,  cuya repercusión impacta directamente en la sociedad.





Inclusión y perspectivas de género en el ámbito laboral
María Alejandra FariñaAgustina Rubio
Materias optativas FCE

Inclusión y perspectivas de género en el ámbito laboral

La asignatura pretende fomentar en el alumno el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, en torno a la temática inclusión en el marco laboral y en la sociedad, con una mirada empática, ética y responsable. "El hablar de inclusión implica que existe una exclusión" En el desarrollo y la construcción de las sociedades se han creado estándares, que concluyen muchas veces en forma inconsciente, excluyendo a personas, como partícipes de estas sociedades. Las culturas y las comunidades deben reducir la exclusión en y desde la educación. La educación inclusiva como enfoque busca dirigirse a las necesidades de aprendizaje, llevando adelante acciones específicas para aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión. En las Universidades, formamos profesionales, y más allá de las competencias técnicas, esta materia se propone generar un espacio, para la generación de un pensamiento reflexivo, en torno al concepto de inclusión como medio, en la construcción personal como ciudadanos y expertos de una disciplina. Transversalizar la perspectiva de género, envejecimiento y discapacidad, se considera fundamental en el proceso de replanteo de los valores que tenemos como sociedad.






Salvataje y Reconduccion de Empresas en Crisis
Hernan Alonso Bafico
Materias optativas FCE

Salvataje y Reconduccion de Empresas en Crisis

El curso desafia al participante a caracterizar la situación de crisis, y a enfrentar la toma de decisiones en escenarios extremos. Al finalizar el curso el participante debe identificar claramente las diferencias profundas entre la gestión en crisis de la gestión “en la normalidad”, y tener conocimiento instrumental de herramientas y técnicas esenciales para reconducir negocios en estado de inviabilidad. También deberá estar familiarizado con herramientas de diagnóstico y control financiero, y de formas alternativas de replantear la gestión y contribución de las distintas áreas del negocio.

requisitos

Finanzas Corporativa aprobada




Gestión Operativa de Proyectos
Miguel HerreroMónica Cristina Jugón
Materias optativas FCE

Gestión Operativa de Proyectos

La disciplina de Gestión de Proyectos orienta a las empresas y entidades públicas en la conducción de los cambios, sea la construcción de una planta, la instalación de nueva maquinaria, la puesta en marcha de nuevos sistemas de procesamiento de datos, la liberación de nuevos productos y servicios y brinda soporte metodológico a los involucrados en esos cambios. Teniendo en cuenta que los proyectos son críticos para la evolución y el éxito de las organizaciones, generar y entender esta metodología contribuirá y facilitará las tareas de las personas encargadas de llevarlos adelante.


requisitos

Los conocimientos y habilidades mínimas que debiera tener incorporados el alumno para la asignatura son, en principio, los obtenidos en materias de años anteriores tales como: Administración (primer año, primer cuatrimestre), Comportamiento Organizacional y Sistemas de Información Gerencial (segundo año, primer cuatrimestre), Técnicas Cuantitativas y Sistemas Administrativos (segundo año, segundo cuatrimestre), Logística y Organización Productiva (tercer año, segundo cuatrimestre), Costos (tercer año, primer cuatrimestre). También se requiere que el alumno haya cursado la Materia Optativa I – Gestión Estratégica de Proyectos.



La acción del Estado por medio de Empresas Públicas
Ernestina AlonsoGuillermo Ordoqui
Materias optativas FCE

La acción del Estado por medio de Empresas Públicas

Se estudiarán ampliamente a las Empresas Públicas, tanto en su forma, organización interna e importancia estratégica para la Nación Argentina, lo cual constituye para los estudiantes, no sólo un aporte como ciudadanos, sino también, y fundamentalmente, como profesionales en Ciencias Económicas, capaces de actuar dentro de este tipo de organizaciones, con un entendimiento amplio respecto de su funcionamiento y la esencia de su existencia. Se podrá evaluar la actuación de los funcionarios públicos encargados de cumplir las políticas de gobierno decidiendo sobre recursos atribuidos a los organismos que se van a estudiar. Y todos los graduados podrán canalizar su vocación al servicio de la comunidad, fomentando el espíritu de pertenencia del hombre al todo y del todo a las partes, esto es, sentirse parte y ser protagonista en la gestión de la hacienda pública, ejerciendo su actividad bajo los principios de la ética profesional, la honestidad y objetividad en su actuación.




requisitos

Aprobada Administración Pública o Contabilidad Pública



 Introducción a la Programación en R
Maria Jesus MartinMaría del Carmen Romero
Materias optativas FCE

Introducción a la Programación en R

Este curso aporta las nociones básicas de programación en general, y de R en particular, para asegurarse el desarrollo de programas que resulten eficientes, legibles, modularizados y reusables, todas características deseables en programas de calidad.
Las aplicaciones serán desarrolladas en R.

Objetivos generales
➢ Introducir conceptos fundamentales asociados a las estrategias de resolución de problemas y a la programación en general.
➢ Brindar las nociones necesarias para la construcción de rutinas en el lenguaje R.
➢ Desarrollar habilidades para la programación y el uso de rutinas ya implementadas, suministrando herramientas que faciliten las buenas prácticas de programación, tales como modularización y reusabilidad.
➢ Adquirir destreza para procesar y realizar análisis estadísticos de datos.
➢ Proporcionar conocimientos básicos y herramientas a la lista de habilidades deseables en un científico de datos.




requisitos

Tener aprobadas las materias: Estadística y Técnicas Cuantitativas.



Contratos de Leasing como medio de financiación – CFT vs. TNA  (uso de la TIR y el VAN como instrumento de cálculo y comparación)
Mario Alberto CostanzoMaría Fernanda Sanchez
Materias optativas FCE

Contratos de Leasing como medio de financiación – CFT vs. TNA (uso de la TIR y el VAN como instrumento de cálculo y comparación)

La matemática Financiera es la aplicación de la matemática a las finanzas, concentrándose en el estudio del valor de dinero en el tiempo y la influencia sobre el capital de las tasas de interés y el tiempo. 

Su conocimiento nos aporta las herramientas necesarias a la hora de tomar decisiones. Decisiones que tienen que ver, entre otras, con operaciones de inversión y financiamiento.

Es importante remarcar que el “valor del dinero en el tiempo” y “tasa de interés” son conceptos que todo egresado de Ciencias Económicas debe conocer, comprender y manejar. Puesto que solo con afianzados juicios sobre ellos, se puede realizar un correcto análisis de los factores que intervienen en cualquier decisión a tomar para dar solución a problemas de la vida cotidiana en el área de los negocios.

Consideramos obligatorio en una carrera universitaria brindar a lo futuros graduados además de amplia información teórica, situaciones precisas, lo más cercanas a la realidad que deberán afrontar en el próximo mercado laboral en el que se desempeñarán.



requisitos

Haber aprobado el examen Final de Matemática Financiera.



Costos en el Sector Público
Claudio BisetFernando Rossi
Materias optativas FCE

Costos en el Sector Público

Fortalecimiento de competencias que permitan responder eficientemente las tendencias del mercado laboral. Profundizando y/o adquiriendo conocimientos respecto a la aplicación de técnicas y herramientas que permitan determinar y gestionar los costos en la hacienda pública, contribuyendo de esta manera a la mejora en la eficiencia del sector público. El conocimiento desagregado de los costos en el sector público constituye un aspecto fundamental para la mejora en la gestión de un estado eficiente. La doctrina, a su vez, con objetivo de potenciar un control más eficaz en el uso de los Recursos Públicos, ha desarrollado un nuevo modelo de control en las haciendas públicas denominado Control Integral o Control de Gestión, en donde los aportes de la disciplina de los costos constituyen una cuestión fundamental. Profundizar su estudio genera un valor agregado en la formación de los futuros profesionales representando una ventaja competitiva en el mercado laboral. Contenidos: Características del sector público. El control de gestión y los sistemas de información. Los costos en el sector público: aplicabilidad y uso de los costos. La teoría general del costo en la hacienda pública.


requisitos

Alumnos carrera de la Licenciatura: Costos para la toma de decisiones (aprobada materia o cursada) Plan 50º.

Alumnos carrera Contador Público: Costos (aprobada cursada o materia) para el plan 50°.



Costos en la industria de software
Guillermo BarberónLisandro Marcos
Materias optativas FCE

Costos en la industria de software

El abordaje de la realidad empresaria y de los costos en particular en una empresa de servicios requiere de conocimientos específicos que serán brindados a través de la SERVUCCIÓN. El proceso de la servucción conformado por interrelaciones complejas de relaciones funcionales entre las actividades generadoras de valor, identificará los impulsores o conductores de costos cuyo análisis es crítico para comprender el funcionamiento de la organización, y acercarse a la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos escasos. Específicamente en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), hay determinadas particularidades que ameritan un estudio específico de casos, sumado a que en la actualidad es un sector de alta demanda de conocimientos y profesionales capacitados y que tiene una excelente proyección a futuro. Asimismo, no perdiendo de vista el foco en los costos y en su gestión estratégica, invitamos al alumno a que considere y analice en el caso otras cuestiones transversales a todo emprendimiento, como ser modelos mentales de los socios, tipo societario a utilizar en el negocio y las variables de marketing y su impacto en los costos.

requisitos

Conocimientos previos: Administración, Derecho y Teoría Contable. Es deseable un sólido conocimiento en el manejo de planillas de cálculo y demás herramientas informáticas básicas.




Desarrollo Personal para el Liderazgo y la Innovación
Mariano Garcia Ithurrart
Materias optativas FCE

Desarrollo Personal para el Liderazgo y la Innovación

La sociedad demanda cambios sustentables, hay una necesidad de una renovación en muchos aspectos de la sociedad, también en los negocios y en el ámbito de las organizaciones. Por eso es necesario no volver a aprender del pasado, sino aprender de las posibilidades que están emergiendo, un futuro que está surgiendo, está emergiendo. Cómo activamos nuestra capacidad de abrazar estas posibilidades emergentes se convertirá en el desafío de liderazgo más importante de nuestro tiempo. Se propone un Espacio tipo After School Class (optativo) para contribuir a la formación y las habilidades del estudiante para que logre: ● Auto - liderazgo y autoconocimiento ● Habilidades de escucha, observación y Awareness ● Habilidades de desarrollo personal, desarrollo de la creatividad y Liderazgo para la Innovación.

requisitos

Liderazgo - Dirección - Comportamiento Organizacional - Mindfulness - Inglés Nivel Lectura Papers y Webs




El Sistema de Equilibrio
Claudio BisetFernando Rossi
Materias optativas FCE

El Sistema de Equilibrio

Fortalecimiento de competencias que permitan responder eficientemente las tendencias del mercado laboral, profundizando y/o adquiriendo conocimientos respecto al análisis marginal, y levantando supuestos de modelos y acercándolos a la realidad de las empresas. El análisis marginal es una herramienta de fundamental importancia en la toma de decisiones, profundizar su estudio genera un valor agregado en la formación de los futuros profesionales representando una ventaja competitiva en el mercado laboral.


requisitos

Alumnos carrera de la Licenciatura: Costos para la toma de decisiones (aprobada materia o cursada) Plan 50º

Alumnos carrera Contador Público: Costos (aprobada cursada o materia) Plan 50°.



Enfoque y pertinencia del Desarrollo Económico Territorial
Sergio DamianoPedro Espondaburu
Materias optativas FCE

Enfoque y pertinencia del Desarrollo Económico Territorial

Comprender de manera teórico práctica los fundamentos vinculados a la posibilidad de aplicación de políticas públicas de Desarrollo Económico Territorial, analizando especialmente las facultades y limitaciones de los Gobiernos Locales para impulsar iniciativas de Nueva Institucionalidad para el Desarrollo, mayor Gobernanza Local y Multinivel y mayor Equidad territorial, tributaria, social y laboral..



requisitos

Estar cursando materias de 4º año de la carrera de Contador Público o Licenciado en Administración.



Espacio para desarrollo de habilidades creativas
Federico FILIP
Materias optativas FCE

Espacio para desarrollo de habilidades creativas

El contexto global exige cada vez más enfáticamente profesionales dúctiles e ingeniosos capaces de afrontar desafíos complejos. Por su parte, la esencia de la creatividad es brindar la posibilidad que ante idéntica disponibilidad de elementos o recursos, cada persona combine a éstos de manera original y logre resultados diferentes. Así es que hoy en día la creatividad lidera los rankings de habilidades blandas más valoradas en los ámbitos profesionales. 

¿Podríamos desarrollar más nuestra capacidad creativa?. Si. como cualquier otra habilidad personal, solo puede desarrollarse de una manera: ENTRENANDO. Para invitar a ello es que surge el "Espacio para desarrollo de habilidades creativas". Una propuesta diseñada específicamente para ejercitar y así elevar la capacidad creativa de los futuros profesionales de FCE UNICEN.

requisitos

Ser alumno de la FCE.




Finanzas en Contextos Inflacionarios
Gustavo Guglielmetti
Materias optativas FCE

Finanzas en Contextos Inflacionarios

El contexto macroeconómico de Argentina tiene un nivel inflacionario elevado que requiere el dominio de técnicas y metodologías que puedan tratar adecuadamente su impacto financiero en la empresa y la medición ajustada de su desempeño. Resulta imprescindible, tener en cuenta los efectos de la inflación en los modelos financieros, para el análisis y la toma de decisiones empresariales. Los cálculos con inflación deben tener un especial cuidado de los efectos producidos y para ello se requiere de ajustes que aseguren formular proyecciones técnicamente correctas. La materia abordará un tratamiento integral de la inflación en las distintas instancias decisorias de la función financiera, asegurando consistencia y rigor científico en los conceptos aplicados.


requisitos

Tener aprobada la cursada de Finanzas Corporativas




Género, Economía y Trabajo
Laura FarcyLucía Keogan
Materias optativas FCE

Género, Economía y Trabajo

Generar un recorrido de formación, reflexión y discusión en torno a los principales aportes conceptuales de la economía con perspectiva de Género, la Economía Feminista y la Economía del Cuidado, como corrientes críticas al paradigma económico dominante. El desarrollo teórico en torno a la división sexual del trabajo y el consecuente acceso inequitativo a los recursos permite problematizar el modo de estudiar estas diferencias económicas. Se propone sistematizar y discutir los aportes que la Economía Feminista viene realizando para la construcción de paradigmas económicos emancipatorios, los diálogos de la Economía Feminista con otras visiones alternativas, y el anclaje de esa discusión en el contexto actual de América Latina.

requisitos

Alumnos de la FCE.



Gestión de empresas - Pymes -  El rol del profesional en Cs. Económicas
Sergio Adrian Antista
Materias optativas FCE

Gestión de empresas - Pymes - El rol del profesional en Cs. Económicas

Los profesionales en Cs. Ec. son generalmente la primer fuente de consulta de la pequeña y mediana empresa (PYME), proponemos analizar la clasificación (micro, pequeña y mediana), características, estructura y aspectos legales de las mismas, que afectan su funcionamiento, y crecimiento al cual deben adaptarse también los profesionales para ser parte del éxito de la pequeña empresa; aportando propuestas concretas para la prevención y abordaje de conflictos, planificación y organización de la PYME, aplicando sus conocimientos profesionales, tanto en el ejercicio independiente como en relación de dependencia.

requisitos

4º AÑO APROBADO




Gestión de Experiencia del Cliente (CX) y Diseño de Servicios
Paula Dabos
Materias optativas FCE

Gestión de Experiencia del Cliente (CX) y Diseño de Servicios

En este contexto de hipercompetitividad, y sumado a ello la situación que estamos atravesando por la Pandemia COVID-19 que aceleró los procesos de innovación de muchas organizaciones, la experiencia que una empresa entrega a sus clientes en todos sus puntos de contactos es un factor clave para el éxito. El objetivo de esta materia es proveer herramientas a quienes necesitan diseñar y gestionar servicios y productos innovadores en contextos de organizaciones nuevas como tradicionales.

requisitos

Para la cursada de esta asignatura no se requieren conocimientos previos. Ideal seria que los estudiantes esten cursando materias de 4º año de la carrera de Contador Público, Licenciado en Administración o Licenciado en Economia.




Gestión de Procesos Agropecuarios
Patricio Ramón BerraAgustín Medina
Materias optativas FCE

Gestión de Procesos Agropecuarios

La asignatura aporta los conceptos generales sobre el enfoque de procesos que todo Licenciado en Administración debería conocer y, al mismo tiempo, criterios, herramientas y experiencias concretas en la gestión y mejora de procesos productivos, proyectos, agronegocios y empresas del sector agropecuario (dedicadas, fundamentalmente, a la agricultura y la ganadería).

Se contemplan, por tanto, los análisis y mejoras de procesos llevados a cabo con el objetivo de incrementar la eficacia, eficiencia (costos) y rendimiento, la utilización o adaptación de herramientas o prácticas de gestión (profesionalización del sector), el cumplimiento de objetivos de una actividad, responsable o empresa y el mantenimiento en uso de sistemas de gestión, tales como Agricultura Certificada, entre otros abordajes.

requisitos

Los conocimientos y habilidades mínimos que deberá tener incorporados el alumno para la asignatura son, en principio, los obtenidos en las siguientes materias: Sistemas Administrativos, Análisis Microeconómico y Comportamiento Organizacional (segundo año, Ciclo de Fundamentos).



  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • » Next

Stay in touch

CAMPUS VIRTUAL - Facultad de Ciencias Económicas - UNICEN

  • https://www.econ.unicen.edu.ar
  • +54 9 249 4385577
  • campusvirtual@econ.unicen.edu.ar
Data retention summary
Get the mobile app

Proudly made with

Moodle logo

Made with by conecti.me